Cuando el Estado se mete con nuestras huellas

Cada vez más servicios en el Perú piden datos biométricos para verificar nuestra identidad. Requieren nuestras huellas dactilares en las notarías, en los bancos, en las tiendas que venden celulares. Para solicitar el nuevo pasaporte o el DNI electrónico también piden el registro de las diez huellas de las manos y nuestra foto. La verificación biométrica está de moda. Los peruanos están contribuyendo a una base de datos sensibles (biométricos) que no se sabe bien quién la maneja, cómo o para qué.

En este contexto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha publicado el Decreto Supremo 004-2017 que adelanta intempestivamente la obligación que tenían las empresas proveedoras de líneas móviles de instalar lectores biométricos en cada uno de sus puntos de ventas. Con esta modificación, a partir del 1 de abril de 2017 sólo se podrá comprar una línea móvil si es que proporcionamos nuestra huella digital. Comprarla por Internet, difícil. Comprarla anónimamente, imposible.

La revolución del comercio electrónico está ocupando un lugar protagonista. Los bitcoins y las fintech vienen ganando terreno en nuestro país. También lo hacen los mecanismos de verificación de identidad y controles financieros. Identidad biométrica es lo que dicen que se necesita: “No hay otra forma de saber quién realiza una transacción en línea, si no es a través de la identidad biométrica”. Frase hecha que no ayuda mucho por ahora.

En nuestro actual ambiente regulatorio, donde los conectados no llegan a un 50% de la población, donde se prohíbe jugar a un juego móvil en una zona particular, donde se cuestionan nuevas formas de hacer cosas viejas, la innovación y la disrupción del mercado  están jugando un papel clave. El Estado tiene que dejar hacer y no deshacer. Mientras siga poniendo más trabas y más condiciones para la libre competencia, más sufrirá la ciudadanía, los usuarios y los emprendedores.

Leer más

Nombres de Dominio en el Perú: los ccTLD en 5 preguntas

Hace varios meses, a propósito de una columna periodística en Peru.21 escrita por Mariela Balbi, muchas personas empezaron a hacerse varias preguntas sobre sobre uno de los elementos claves de Internet: El Sistema de Nombres de Dominio (DNS en inglés). Sin embargo, pese a su importancia y a que lo usamos todos los días, muy poca gente sabe qué es o para qué sirve. Por ello, a continuación hemos querido hacer un resumen con algunos conceptos básicos para entender este tema.

¿Qué es el Sistema de Nombres de Dominio?

Para entender el DNS primero hay que saber que tanto los dispositivos conectados a Internet (una PC, un smartphone) como los servidores que alojan páginas web poseen direcciones IP. Las direcciones IP permiten ubicar un elemento en el ciberespacio y están compuestas por cierta cantidad de números. En el pasado, para acceder a cualquier página web había que escribir estas direcciones. Por ejemplo, “192.345.293.15” para ingresar al buscador de Google.

Por supuesto, esto hacía muy complicado navegar por Internet. Por eso, luego se decidió asignar nombres a cada una de estas direcciones a fin de hacer el proceso más sencillo. Actualmente para ingresar al buscador de Google no hay que recordar y escribir combinaciones de números sino solo teclear la palabra www.google.com.

Leer más

Ven a trabajar a Hiperderecho: Buscamos un/a Director/a de Activismo

¡Nuestro equipo sigue creciendo! Por eso, en Hiperderecho estamos buscando a alguien que esté listo para dar el siguiente paso en su desarrollo profesional y asuma el liderazgo de nuestras tareas de Activismo. Quien resulte elegido para el puesto podrá dedicarse a tiempo completo a la planificación de estrategias para campañas de activismo, discurso y comunicación de Hiperderecho. También estará a cargo del manejo de los canales de comunicación entre la organización y nuestro público.

Si crees que encajas en perfil o conoces a alguien que lo haga, avísanos para ponernos en contacto. La convocatoria estará abierta hasta este viernes 17 de marzo.

Leer más

Acceso a normas legales: ofrecer el SPIJ gratis no es suficiente

Una de las medidas más importantes que ha tomado este Gobierno es liberar el acceso al Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ). Sin embargo, esta labor se viene haciendo poco y mal. Hay muchas medidas más inteligentes que el Ministerio puede tomar, aunque probablemente carece de cualquier tipo de incentivo para hacerlo.

Hasta hace pocos meses, acceder a la base de datos de normas legales vigentes mantenida por el Ministerio de Justicia costaba más de 1,100 soles. Es decir, el Poder Ejecutivo le cobraba a cualquier peruano interesado en consultar el archivo oficial y completo de legislación actualizada el equivalente a casi dos sueldos mínimos al año.[1] No es broma, hace siete años escribí un artículo sobre lo mismo. Pregúntenle a cualquier abogado que conozcan. Una situación ridícula y vergonzosa para cualquier democracia acometida con complacencia por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia durante muchísimos años, que nunca rindió cuentas de cómo usaba estos recursos ni de la razonabilidad de la tasa cobrada. Al punto que el año pasado la OECD diagnosticó este como uno de los problemas principales de nuestro país en su reciente análisis de marco regulatorio para Perú.[2]

Leer más

21 de febrero: La Voz de la Internet Peruana

Hace más de un mes lanzamos la campaña “La Voz de Internet Peruana”, una consulta pública para conocer lo que los peruanos queremos para el desarrollo de esta tecnología. Durante ese tiempo, hemos recibido la participación de más de 500 personas que han votado por una o varias opciones e incluso han escrito sus propias propuestas a través de nuestra web y también a través de Facebook. Al final de la consulta, estos resultados serán procesados y convertidos en documentos de trabajo y propuestas dirigidas a diferentes entidades del Ejecutivo y del Congreso.

Leer más

Indecopi reconoce que las aplicaciones de taxi no son competencia desleal para los taxistas

Hace apenas unos días fue lanzada la aplicación Perú Drivers, una iniciativa peruana que busca competir con otras de su tipo como Uber EasyTaxi o Cabify. Del mismo modo, a lo largo del año pasado se han anunciado otras aplicaciones peruanas que buscan entrar a competir a este mercado. Incluso hay una que se salió del molde y apunta al servicio de mototaxis.

La aparición de estos servicios no son solo una respuesta a la popularidad de estas aplicaciones sino que forman parte de una actitud muy peruana frente a la competencia extranjera: la de crear ‘versiones nacionales’ de todo, una práctica que en el ecosistema digital es mejor conocida como los copycats.

Sin embargo, estas noticias no han caído bien a todos. Grupos de taxistas formales (entiéndase con permisos municipales) y empresas tradicionales de transporte privado han realizado varios actos de boicot. En algunos casos han sido ‘caravanas de protesta’, pero también han empleado la vía legal para intentar deshacerse de esta competencia que ellos consideran “desleal”.

Como mostramos en un artículo anterior, el INDECOPI ya se ha pronunciado con anterioridad sobre las aplicaciones de este tipo, pero desde el ángulo del servicio al consumidor. Allí, ha tenido algunas interpretaciones que consideramos pueden ser perjudiciales para el futuro de estos negocios. Pero también se ha pronunciado sobre el mismo tema desde el ángulo de la competencia.

Leer más

Neutralidad de la Red en el Perú: ¿Qué pasó y qué pasará?

Hace un mes se aprobó por fin el Reglamento de Neutralidad de la Red en el Perú. Esta Resolución de OSIPTEL pone fin a un proceso regulatorio de casi cinco años, que empezó cuando el Congreso aprobó la Ley de Banda Ancha en el 2012. Más que una redefinición de lo que se entiendía por Neutralidad de Red, OSIPTEL se ha limitado a delimitar cuál será su rol al momento de supervisar las prácticas de gestión de red que implementen los operadores.

Neutralidad a la Peruana

Esta norma establece el margen que tienen las empresas que prestan el servicio de acceso a Internet para diseñar y operar sus servicios finales cuando implique el trato preferente o la discriminación de algún tipo de protocolo, aplicación o servicio. En otras palabras, determina condiciones básicas para que ninguna aplicación como Skype o Netflix sea discriminada arbitrariamente por un proveedor de conexión como Claro o Movistar.

El Reglamento publicado por OSIPTEL instrumentaliza cambios legislativos que existen en nuestras leyes desde el 2012, cuando el Congreso aprobó la Ley No. 29904, Ley de la Red Dorsal de Fibra Óptica. Luego de publicarse su Reglamento en el año 2013, solo faltaba que OSIPTEL determine qué prácticas de gestión de red pasarían a ser consideradas arbitrarias o no y bajo qué criterios.

Leer más

TISA: El siguiente acuerdo en la lista de Trump

Donald Trump ha decidido inaugurar su mandato con el cumplimiento de algunas de sus promesas más polémicas. En su primer día como Presidente, ha firmado una orden ejecutiva para retirar a su país de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP). Esta medida, que venía siendo anunciada desde la campaña presidencial, tendrá serias implicancias para los países miembros. Al mismo tiempo, hace renacer las dudas sobre la continuidad de otros acuerdos comerciales; especialmente uno de ellos, que es el segundo más grande en la lista: TISA.

TISA son las siglas de Trade in Services Agreement (en español ‘Acuerdo en Comercio de Servicios’), un tratado de libre comercio en negociación que involucra a más de veinte países en todo el mundo, entre ellos Perú. El objetivo de TISA está implícito en su nombre: establecer reglas comunes para el comercio de servicios entre los estados miembros. Sin embargo, de la misma forma que el TPP, TISA apunta a una serie de cambios regulatorios en otros campos como propiedad intelectual, comercio electrónico, entre otros.

¿Pero qué hay de malo con eso? En esta entrada de 2015, habíamos advertido algunas de las consecuencias negativas que tendrían estos cambios para nuestro país. No obstante, durante el año pasado se han liberado decenas de documentos e información secreta que nos han dado a conocer otros aspectos preocupantes. A todo ello se suma una nueva e inquietante pregunta: ¿Donald Trump decidirá retirar a Estados Unidos de TISA o redoblar su esfuerzo? ¿Cuáles serían las implicancias si lo hace?

Leer más

Foro de Gobernanza de Internet: lo que fue y lo que será

Escribo este artículo a un mes de haber participado de la onceava edición del Foro de Gobernanza de Internet, que este año se realizó entre los días 6 y 9 de diciembre en Guadalajara, México. Para los que no saben de lo que estoy hablando, hice una pequeña introducción sobre el mismo en esta entrada del año pasado. Allí, comenté mi primera participación en este evento y las impresiones que tuve de lo que vi y oí durante aquella semana. Sugiero leerlo primero y luego volver aquí.

Un año antes, en el Foro de Gobernanza en Joao Pessoa (Brasil), había mucho en juego. El mandato de las Naciones Unidas que había iniciado en 2005 llegaba a su fin y con él la urgencia de mostrar que el modelo de múltiples partes interesadas estaba cumpliendo su propósito. En su hora de la verdad, y con la limitación de no ser un espacio deliberativo, el Foro cumplió y fue todo lo que dice el manual: Un lugar de encuentro, de debate y también de confrontación en pie de igualdad. Esto ciertamente contribuyó a facilitar la renovación del mandato en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un mes más tarde.

Con el Mandato renovado por 10 años más y sin la presión de probarse a sí mismo, el Foro de Guadalajara fue, en mi opinión, un espacio de transición. La mesa se ha vuelto más grande, hay nuevos jugadores y las cartas han vuelto a repartirse. Han aparecido nuevos temas de discusión. Procesos como los de IANA han llegado a su fin. El modelo de gobernanza se expande. Y ahora el Foro deja la región de Latinoamérica y vuelve a Europa. Como lo explica Israel Rosas, miembro organizador del evento, es el Fin de un Ciclo. Sin embargo, hay cosas que no han cambiado y a esas quiero referirme.

Leer más