Categoría: Blog

¿Qué sabemos exactamente sobre lo que pasa con nuestros datos personales?

Estamos acostumbrados a escuchar que los datos son el nuevo petróleo de la economía global. Con frecuencia, nos enteramos que empresas nacionales y extranjeras usan técnicas de procesamiento masivo de datos (conocido como big data) en sus procesos de inteligencia artificial o para crear modelos predictivos que se anticipen a las necesidades de sus mercados. Esta “revolución” comercial se nos presenta al mismo tiempo como irreversible e impostergable en diversos sectores, desde supermercados hasta bancos o empresas de recursos humanos. No obstante, se habla menos sobre de dónde vienen estos datos o qué principios legales y éticos controlan su uso.

La inmensa cantidad y variedad de datos que hoy explotan empresas y gobiernos, en muchos casos, han sido extraídos de nosotros mismos. Pensemos solo en los datos vinculados o que podrían vincularse a nuestra identidad que generamos en nuestra vida diaria: al comprar en muchos establecimientos comerciales, al pedir una boleta electrónica en un restaurante, al usar un medio de transporte masivo con tarjetas inteligentes como el Tren Eléctrico o simplemente por llevar un teléfono celular en el bolsillo. Diariamente, dejamos un rastro de datos constante que, vistos individualmente, pueden parecer triviales pero agregados pueden revelar nuestros hábitos, preferencias, relaciones sociales, nivel socioeconómico y hasta nuestro estado sentimental. Se puede aprender a hablar en claves, se puede usar un disfraz o ser puede ser discreto, pero la data que dejamos diariamente no miente sobre quiénes somos ni lo que hacemos.

Leer más

Violencia digital y violencia digital de género

Por: Candy Rodríguez*

Las tecnologías digitales han tomado un papel muy importante en las comunicaciones y en el desarrollo individual y colectivo de las poblaciones; se han introducido progresivamente en nuestro tejido social, cultural, económico y político. Junto con este desarrollo las violencias digitales han crecido exponencialmente al igual que el alcance de las TICs. Por esto, es de suma importancia nombrarlas y visibilizarlas.

Las poblaciones latinoamericanas hemos sufrido diversos tipos de afectaciones a nuestros derechos fundamentales en el espacio digital. Sin embargo, las mujeres y las personas LGBTIQ+ afrontamos situaciones de riesgo adicionales porque el espacio digital está construido y constituido bajo lógicas machistas, androcéntricas y patriarcales que perpetúan sistemas de discriminación y violencia estructural que nos colocan en una posición más vulnerable en línea.

La violencia a través de las tecnologías de la información, violencia en línea, ciberviolencia o violencia digital son formas de agresiones sistemáticas contra los usuarios/as que se pueden presentar a través de espionaje estatal o privado, monitoreo, filtración de datos, brechas digitales, acoso y extorsión por parte de actores público y privados.

Leer más

Jornadas: Feminismos y tecnología

Por: Candy Rodríguez*

En Hiperderecho creemos que la tecnología es una herramienta para la liberación social de las personas. También que internet debe construirse de manera colectiva bajo un enfoque crítico, antiracista, diverso y feminista. Es por eso que desde el 2018 decidimos contribuir a visibilizar una problemática que aqueja a mujeres y personas LGBTIQ+ en el espacio digital. La violencia de género en línea es un problema mundial y Perú no está exento de reproducir estas formas de violencia sistemática.

El año pasado realizamos la primera investigación sobre violencia de género en línea del país y como resultado de estos hallazgos creamos Tecnoresistencias, nuestro centro de #AutodefensaDigital desde donde brindamos información en torno a las formas de violencia digitales más comunes en el Perú. También buscamos proporcionar asesoría legal y generamos espacios de diálogo y capacitación para habitar Internet de una manera más segura.

A través de nuestro nuevos talleres de enseñanza-aprendizaje colectivo queremos contribuir a construir una Internet basada en los principios feministas. Por eso, las invitamos a participar en nuestras Jornadas de talleres de Feminismo y tecnologías que realizaremos durante los meses de octubre y noviembre.

Leer más

Dirección de Protección de Datos Personales multa a ONPE por filtrar datos personales de votantes

El año pasado les contamos sobre un filtrado de datos personales que afectó a la ONPE durante 2018, a propósito del formulario de inscripción de un evento en donde debía ponerse a prueba la seguridad del voto electrónico. Como señalamos en su momento, la nula respuesta de esta institución y la ausencia de explicaciones motivó nuestra decisión de ingresar una denuncia formal ante la Dirección Nacional de Protección de Datos del Ministerio de Justicia. Hace pocas semanas hemos sido notificados de la decisión de la autoridad que termina multando a la ONPE por desconocer las obligaciones de seguridad que le resultan aplicables.

El sustento de nuestra denuncia

En julio de 2018, denunciamos a la ONPE ante la Autoridad de Protección de Datos Personales (APDP) por infracciones contra la Ley de Protección de Datos Personales (LPDP). Esto, a raíz de la exposición masiva de millones de datos, que se produjo por la implementación de una plataforma web de inscripción al evento “Hackaton 2018”, que permitía acceder a los datos personales de todos los peruanos inscritos en el padrón electoral. La APDP, atendiendo nuestra solicitud, inició un procedimiento de fiscalización a la ONPE que ha culminado este año.

¿Qué reclamamos exactamente? La LPDP es la norma que establece el régimen aplicable al tratamiento de los datos personales en el país. Entre otras cosas, allí se señala qué principios y condiciones debe respetar quien solicite, almacene o utilice los datos de terceros. En nuestra denuncia señalamos que la filtración de la ONPE infringió hasta tres principios de la LPDP, además de la Directiva de Seguridad dictada por la APDP.  Los principios cuyo desconocimiento denunciamos fueron los de consentimiento, proporcionalidad y seguridad. En el caso del consentimiento, sostuvimos que aunque la ONPE tiene como fin llevar un registro del padrón electoral, utilizar esta base de datos para su plataforma de inscripción a la Hackatón era un uso diferente al que está autorizado por ley. Por lo tanto, no tenía el consentimiento expreso de los ciudadanos para dicho uso. Ya en el pasado la APDP ha multado a entidades públicas y privadas por este motivo.

Leer más

Ciberseguridad en Perú: dos leyes, un camino

En los últimos años, nuestra leyes sobre ciberseguridad han avanzado lentamente. Desde la última ley de delitos informáticos aprobada el 2013, el tema nunca había vuelto a encontrar un espacio propio en la agenda regulatoria. Hasta hace unos meses, cuando el Congreso presentó dos proyectos de ley sobre ciberseguridad y ciberdefensa que crean un nuevo punto crítico en el desarrollo de políticas públicas sobre el tema.

El 2018 fue un año especial para la ciberseguridad en el Perú. Un problema surgido el año anterior del cual dimos cuenta, propició toda una cadena de acciones por parte del Ejecutivo. Poco a poco, se comenzó a dar forma al incipiente panorama de la ciberseguridad o “seguridad digital,” que es el nombre que el Estado decidió emplear para este tipo de políticas. En principio, se definió este concepto y sus alcances. Luego, se estableció que la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI, ex ONGEI) sería la encargada de liderar estos esfuerzos desde el Estado en todos los niveles: normativo, estratégico, etc.

Pese a la expectativa, este primer momentum no duró mucho. A diferencia de otros espacios como la CODESI (Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información), que naufragaron por falta de voluntad política, el problema con la SEGDI es de tipo orgánico. La SEGDI es solo una de las cinco secretarías de la Presidencia del Consejo de Ministros, su presupuesto y personal son limitados, y no tiene autonomía o jerarquía suficientes para hacer todo lo que debe hacerse en materia de seguridad digital. No es que no lo intente, pero todo avanza más lento de lo que debería. Este es un escenario perfecto para que otros actores decidan tomar la iniciativa y así fue.

Leer más

Ven a trabajar a Hiperderecho: Buscamos director o directora de tecnología

¡Nuestra familia crece! En Hiperderecho estamos buscando a alguien listo para dar el siguiente paso en su desarrollo profesional liderando nuestro trabajo tecnológico. La persona que resulte elegida para el puesto podrá trabajar a tiempo completo al desarrollo de tecnología ciudadana para el ejercicio de derechos y la investigación de cómo las tecnologías que usamos los peruanos ponen en riesgo nuestros derechos, desde redes sociales hasta celulares. Este puesto también trabajará junto a nuestras áreas legales y de investigación para el desarrollo de intervenciones conjuntas dirigidas a cerrar la brecha de acceso a la justicia en Perú.

Si crees que encajas en perfil o conoces a alguien que lo haga, avísanos para ponernos en contacto. La convocatoria estará abierta hasta este lunes 23 de septiembre. Idealmente, la persona elegida debe de estar disponible para trabajar desde inicios de octubre.

Leer más

Tribunal Constitucional: funcionarios públicos podrían bloquear a ciudadanos

La semana pasada, el Tribunal Constitucional publicó su resolución en el proceso de amparo promovido por el ciudadano Erick Américo Iriarte Ahon contra el ex ministro Pedro Cateriano. La demanda buscaba que Cateriano desbloquee de su cuenta personal de Twitter al demandante porque al momento de ser bloqueado Pedro Cateriano era funcionario público. Según el demandante, el bloqueo constituía una afectación a su derecho de acceso acceso de información pública, así como a las libertades de información y expresión.

La decisión del Tribunal resulta poco afortunada y va en contra de la jurisprudencia regional sobre la materia, la cual sostiene que para analizar si un funcionario público puede bloquear a un ciudadano recomienda tomar en cuenta si el funcionario y su cuenta de Twitter adquirieron notoriedad pública. Es decir, si el funcionario voluntariamente decide difundir información referente al desempeño de sus funciones, establece un canal de comunicación entre un funcionario público y la ciudadanía cuyo acceso debería ser protegido a nivel constitucional.

Leer más

Martes 10 de septiembre: Conexiones con Mariana Alegre

Nuestro ciclo de charlas públicas y podcast en vivo sigue su temporada 2019. Conexiones no solo es un podcast que se distribuye gratuitamente en todas las plataformas de audio del mundo. También es una oportunidad mensual para conectar con las personas, los proyectos y las ideas más interesantes del ecosistema tecnológico local.

El próximo martes 10 de septiembre tendremos como invitada a Mariana Alegre. Mariana es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales por la London School of Economics and Political Science y Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos, un observatorio ciudadano que realiza seguimiento y evaluación a los cambios producidos en la calidad de vida de los habitantes de Lima Metropolitana y Callao. Ella conversará con Miguel Morachimo, abogado y director de Hiperderecho, sobre cómo la tecnología está cambiando los espacios público y la forma en la que funcionan las ciudades, desde la apropiación de espacios para jugar Pokemon GO hasta tecnologías de vigilancia como las cámaras de reconocimiento facial.

Leer más

SonMisDatos.pe: auditorías ciudadanas para la explotación corporativa de datos personales en Perú

En Hiperderecho, estamos convencidos de que la tecnología puede ser una herramienta muy potente para el ejercicio de nuestros derechos. Soñamos con un país donde la tecnología pueda ayudar a la mayor cantidad de personas a acceder a información legal,  interactuar con el sistema jurídico más fácilmente y depender de menos intermediarios. En esta línea de trabajo, nos emociona presentarles esta semana nuestro más reciente proyecto: SonMisDatos.pe.

SonMisDatos.pe nuestra aplicación web para enviar gratuitamente solicitudes de acceso e información sobre datos personales a las empresas peruanas. Cualquier persona que sea cliente actual, pasado o potencial de estas empresas puede usar esta herramienta para enviarle gratuitamente una solicitud de acceso preguntando qué datos personales tienen, cómo los obtuvieron, para qué los usa, con quiénes los comparten y por cuánto tiempo los conserva, entre otras preguntas. SonMisDatos.pe actúa como un asistente legal que te ayuda a poner en palabras claras lo que quieres decir y así ser atendido más fácilmente.

Leer más

LACIGF 12: Revisiones, cambios y consolidación de nuevos espacios

A inicios de agosto, se llevó a cabo la 12 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), en la ciudad de La Paz, Bolivia. Como todos los años, el equipo de Hiperderecho estuvo presente y participó del evento principal además de los eventos paralelos que se realizaron durante la semana. Igual que en las ediciones de 2016 y 2017 y 2018, este año también tenemos varios comentarios.

¿Qué es el LACIGF?

Si no están familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de esta región (sociedad civil, gobiernos, empresas, etc.) para discutir sobre temas de interés regional relacionados al desarrollo de Internet. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una especie de antesala del Foro de Gobernanza de Internet, que este año se realizará el Berlín.

De igual forma que el evento global, LACIGF está construido a partir de una serie de principios. Algunos de ellos son: poseer un esquema de desarrollo en donde participen las múltiples partes interesadas, que no tenga necesariamente un carácter resolutivo, que no exista ánimo lucrativo en su realización, entre otros. Desde el 2008, el evento se realiza en un país diferente de la región latinoamericana y caribe.

Leer más