Categoría: Blog

Violencia de género por medios digitales en Latinoamérica: una mirada panorámica

El año pasado, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia hacia la mujer decidió incorporar como temática los desafíos generados por la violencia en línea. Para ello, realizó una convocatoria con la finalidad de conocer el estado actual de países latinoamericanos y del Caribe en relación a esta problemática. La consulta incluía modelos legislativos y políticas existentes que se hayan elaborado en los países para la prevención, protección, sanción y reparación de las personas afectadas por esta problemática.

De esta manera, a finales del año pasado, Hiperderecho junto a otras organizaciones de la región que trabajan temas de derechos humanos en contextos digitales nos organizamos para trabajar en conjunto y elaborar el reporte. Nosotros levantamos información sobre casos emblemáticos y marcos legales del Perú, que podrían brindar un panorama general de cómo se va trabajando el tema de violencia de género en línea en nuestro país. El reporte fue editado por la investigadora Paz Peña Ochoa en representación de ADC (Argentina), Coding Rights (Brazil), Derechos Digitales (Chile), Internetlab (Brazil), Karisma (Colombia), IPANDETEC (Panamá), R3D (México), y TEDIC (Paraguay).

Leer más

Congreso busca poder para solicitar levantamiento de secreto de las telecomunicaciones

Las últimas semanas del año anterior estuvieron marcadas por una crisis política muy profunda. Este ruido  escondió otros temas que, en forma circunstancial o deliberada, pasaron desapercibidos en el debate nacional. Uno de ellos es la propuesta de la bancada de Fuerza Popular para modificar el Reglamento del Congreso y otorgar a las Comisiones Investigadoras de la capacidad de solicitar el levantamiento del secreto de las comunicaciones. Esta preocupante propuesta, que fue exonerada de estudio en Comisión para acelerar su aprobación, significaría darle al Congreso una potestad que muy pocas instancias estatales tienen y pondrían las comunicaciones de cualquier persona a mercer de los congresistas de turno.

La propuesta se origina en dos proyectos de Resolución Legislativa presentados entre noviembre y diciembre de 2017 por Rolando Reátegui y Rosa María Bartra. Aunque abarcan otros aspectos, ambos proyectos coinciden en proponer modificaciones al artículo 88 del Reglamento del Congreso para ampliar las facultades vigentes de las Comisiones Investigadoras e incluir que puedan solicitar el levantamiento del secreto de las comunicaciones. Bajo el modelo propuesto, la Comisión tendría la autoridad para acudir por sí sola ante el Juez Penal de Turno y solicitarle el levantamiento del secreto de las telecomunicaciones de cualquier investigado. Actualmente, las Comisiones Investigadoras no tienen esta potestad y se necesita una investigación en curso en el Ministerio Público para solicitar el levantamiento del secreto.

Leer más

¿Tenemos un Internet feminista?

Una de las maneras de comprender la evolución del feminismo es a través de sus tres olas que agrupan, según periodos de año, las principales causas de la lucha del feminismo. Desde el derecho al voto, los derechos laborales de las mujeres, combatir la violencia, cuestionar el esencialismo, centrarse en la interseccionalidad, hasta llegar al debate de la existencia de la cuarta ola. Esta comprendería temas como la cultura de violación, las micro agresiones, sexismo, el activismo en medios sociales y el ciberfeminismo.

Hasta la fecha muchos peruanos hemos podido ser testigos de los beneficios que puede traer la tecnología a nuestras vidas. Sin embargo, desde una perspectiva feminista es interesante cuestionar si el Internet puede proveer o convertirse en un espacio feminista, cómo las características on line pueden permitir o frenar el activismo por la igualdad de derechos, y si los nexos y redes tecnológicas replican los patrones patriarcales y machistas de nuestra sociedad porque se encuentran dominadas por hombres.

Si tenemos en cuenta que una de las principales características del Internet es su capacidad liberadora, entonces debería de proporcionarnos un espacio digital público donde las personas puedan organizarse según sus intereses y sin límites por cuestiones de seguridad a nivel digital como físico. De esa manera, Internet debería de estar construyéndose como un espacio que respeta la igualdad de derechos, oportunidades y libertades de las personas que lo utilizan, y libre de réplicas misóginas, sexistas y heteropatriarcales.

Leer más

Muncipalidad de Lima apeló sentencia que le ordena entregar lista de usuarios bloqueados en Facebook

En octubre de 2017, el Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima resolvió en una sentencia que la Municipalidad de Lima Metropolitana estaba obligada a entregar a un demandante la lista completa de usuarios bloqueados en su página de Facebook. El caso fue largamente cubierto por la prensa pero, como pudimos corroborar con el demandante a principios de 2018, la Municipalidad ha apelado y será una segunda instancia quien dicte el veredicto final. ¿Qué implicancias tiene esto para nuestros derechos digitales?

A lo largo de los últimos diez años, son varias las sentencias, resoluciones y otros actos judiciales y administrativos que han resuelto (o creado) conflictos relacionados a Internet o a la forma cómo los peruanos la utilizamos. Por ejemplo, en 2010 existió toda una controversia sobre una sentencia que condenaba a un blogger por presuntamente haber compartido enlaces que llevaban a sitios con contenido difamatorio. Más adelante, en 2016 la Autoridad de Protección de Datos Personales sancionó a Google y parcialmente legitimó la controvertida doctrina del “Derecho al Olvido” en el país.

Leer más

¿De verdad SUNAT puede ver lo que publicamos en redes sociales?

El día 18 de enero, Víctor Shiguiyama, actual autoridad de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), anunció que su despacho comenzará a emplear información de las redes sociales de los contribuyentes, con el fin de combatir la evasión tributaria. Para lograrlo, Shiguiyama afirmó que “han contratado matemáticos y físicos” que apoyarán las tareas de fiscalización y puedan cruzarse bases de datos más complejas.

Desde varios años, diferentes entidades del Estado vienen modernizando su gestión introduciendo nuevas tecnologías que buscar facilitar sus dinámicas internas para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos. En ese sentido, no resulta extraño oír que la SUNAT quiere sumarse a la ola de innovación, pero la medida anunciada ha levantado algunas preocupaciones respecto de hasta dónde puede llegar el Estado con el fin de cumplir sus objetivos; en este caso, el de atrapar a los evasores vía sus publicaciones en Facebook y Twitter o las fotos que suben a Instagram.

Leer más

SUNEDU expuso la información personal de miles de estudiantes peruanos

En setiembre de 2017, reportamos a SUNEDU un filtrado de datos personales que detectamos y que comprometía a todos los estudiantes de instrucción superior del Perú. Gracias a nuestro reporte, la información personal de todos los portadores de un carné universitario válido hoy se encuentra más segura.

El problema

La historia comienza con La Liga Juvenil de Defensa de Internet, un proyecto de Hiperderecho para reunir y potenciar ideas de estudiantes universitarios que quieran hacer incidencia en la sociedad usando tecnología. En nuestras interacciones con los miembros de la Liga acabamos descubriendo que el nuevo carné universitario lleva impreso un código QR en la parte de atrás desde hace dos años. Siguiendo nuestra curiosidad, nos pusimos a revisar qué era lo que el código contenía. Para nuestra sorpresa el código era simplemente una dirección web del siguiente formato:

Leer más

Zombie TPP: Cuando un tratado comercial se niega a morir

Dicen que la moda de los zombies es cosa del pasado. Parece ser cierto, salvo cuando hablamos de tratados comerciales. En enero del año pasado anunciamos el fin del Acuerdo Transpacífico (TPP) luego del retiro de Estados Unidos por decisión del flamante presidente Donald Trump. Después de varios años de enfrentar una de las amenazas más grandes contra los derechos digitales, la mayoría de organizaciones en el Perú y en el mundo habíamos volteado a ocuparnos de otros problemas, con la tranquilidad que da la victoria. Pero lo cierto es que el TPP no estaba muerto.

La primera señal de que el cadáver todavía se movía fueron las declaraciones de intención de los países miembros luego del retiro de Estados Unidos. La perspectiva de haber pasado tanto tiempo negociando e incluso comprometiendo caudal político en vano no era una opción atractiva. Por otro lado, el lobby de las grandes industrias, que habían empujado de forma permanente el TPP, se mantenía activo y dispuesto a seguir con la presión. Finalmente, en varios casos, la firma del tratado formaba parte de algún plan o trama superior de los países participantes, cuyo abandono no podían permitirse de ninguna forma.

Leer más

2017, un paso para adelante y un paso para atrás

¿Qué ha pasado este año con las políticas públicas en tecnología en Perú? Mucho, en términos de cambios estructurales. Pero en torno a cambios reales o de coherencia también podría decirse que muy poco. Detrás del ruido de una serie de iniciativas desconectadas hoy se distingue el de la crisis política reciente, que ha agregado un símbolo de interrogación a cualquier conclusión sobre lo que pasó institucionalmente en nuestro país este 2017.

Una de las grandes tendencias del año ha sido el esfuerzo de reformulación institucional. La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, bajo la dirección de Lieneke Schol, se transformó en la Secretaría de Gestión Digital para asumir el liderazgo del Sistema Nacional de Informática. En paralelo, el Ejecutivo continuó el plan de convertir darle al Ministerio de Transportes y Comunicaciones ahora tiene competencia sobre Tecnologías de la Información pero la iniciativa continúa sin materializarse. De aprobarse, antes que un ente rector tendríamos dos: la SegDI se encargaría de todo lo que tiene que ver con tecnología dentro del aparato estatal y el Ministerio haría lo propio hacia afuera. Este año también marcó el reagrupamiento de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) y el fortalecido Foro Peruano de Gobernanza de Internet con el reto que conlleva encontrarle un rol en el creciente ecosistema. En ese sentido, la reciente aprobación de la Política 35 del Acuerdo Nacional apunta en el sentido correcto pero todavía falta mucho para poder dotarla de acciones. Así, queda la impresión de que en el arreglo institucional final todavía hay mucho por definir en términos de roles. Por ejemplo, cierta forma del Plan Nacional de Ciberseguridad está siendo desarrollado al mismo tiempo por la SegDi y por CODESI, sin que exista coordinación sustantiva entre ambos.

Leer más

¿Qué ha pasado con la Neutralidad de Red en Estados Unidos?

La semana pasada todo Internet parecía hablar de un solo tema: la decisión de la Federal Communications Commission (FCC) de dejar sin efecto las normas de Neutralidad de Red de Estados Unidos. En diversos tonos se declaró un día triste para la libertad de expresión, se anunció el fin de Internet, o incluso un antes y un después para la democracia en occidente. Sin embargo, ¿qué significa esto y por qué la decisión de cinco funcionarios estadounidenses parece importarnos tanto? Este es un intento de entender esta controversia desde Perú.

Neutralidad de Red

La Neutralidad de Red es un principio conceptual que propone que los contenidos en Internet deben de ser transportados de la manera más agnóstica posible, sin diferenciar o discriminar en función de su tipo, naturaleza o destino. La discusión sobre la regulación de la Neutralidad de Red es un debate en Derecho de las Telecomunicaciones que gira en torno a prohibir legislativamente a quienes controlan la infraestructura de comunicaciones que posibilita el acceso a Internet (empresas de telecomunicaciones) alterar el contenido o las condiciones en la que sus usuarios usan el servicio. Es decir, prohibir que empresas como Telefónica o Claro discriminen tecnológica o económicamente entre las distintas páginas web, aplicaciones o contenidos a los que sus usuarios acceden.

Leer más

Hiperderecho estará en el Foro de Gobernanza de Internet 2017 en Ginebra

El final del 2017 viene super cargado para Hiperderecho. Además del evento que organizamos el último viernes en Trujillo, esta semana también estaremos presentes en el próximo Foro de Gobernanza de Internet (#IGF2017) en Ginebra, Suiza

Cada año, este evento organizado por la Secretaría General de Naciones Unidas, reune bajo un formato de discusión de múltiples actores a cientos de representantes de gobiernos, academia, comunidad técnica, sector privado y sociedad civil. Al igual que en años anteriores, este año Hiperderecho nuevamente estará presente en el Foro que se lleva a cabo esta semana en Ginebra, Suiza en el Palacio de las Naciones. Ahí compartiremos algo de lo que hemos estado haciendo este año en Perú y nuestra visión de cómo las políticas públicas en tecnología están impactando en el desarrollo del país.

Leer más