Categoría: Eventos

Desafío Digital: programa de fomento e identificación de talento digital

El programa

Desde mayo de 2023, el equipo Hiperderecho ha diseñado un programa piloto que busca identificar y fomentar el talento digital en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados. Mediante un mecanismo competitivo y cooperativo, los estudiantes emplearon herramientas digitales para enfocarse en la resolución de problemas colectivos de su interés. 

Esta iniciativa contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se realizó en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Además, contó con la colaboración de profesionales en el diseño metodológico del programa y en las bases y competencias pedagógicas dirigidas a estudiantes de nivel secundario.

El piloto, denominado «Desafío Digital», se implementó en Lima Metropolitana, involucrando a cuatro colegios públicos y cuatro colegios privados ¡Un total de 40 estudiantes participaron activamente en la comunidad educativa del Desafío Digital!

Comunidad educativa 

La comunidad educativa participante estuvo compuesta por los colegios Angélica Recharte, Bertolt Brecht, Fe y Alegría N° 34, José de la Riva Agüero y Osma, Juana Alarco de Dammert, María de la Providencia, Mercedes Indacochea y San Vicente Ferrer. Cada colegio estuvo representado por cinco estudiantes, liderados por el o la docente a cargo del Club de Ciencia de su institución. Leer más

Libertad de prensa, crisis ambiental y espacios de información

Entre el 2 y 4 de mayo, el gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fueron anfitriones y organizadores de la 31° Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP). Bajo el lema “una prensa para el planeta”, el evento de este año buscó llamar la atención sobre la importancia del periodismo y la libertad de expresión frente a la crisis climática global.

“Esta historia hay que contarla”

El medioambiente, los ecosistemas, la diversidad biológica y la vida de millones de personas en el mundo se ven afectadas por la crisis climática. Con el fin de poner sobre la palestra el rol crucial que el periodismo ambiental cumple al visibilizar esta problemática y exponerla hacia la opinión pública, Unesco lanzó la campaña “esta historia hay que contarla”. La consigna pone de relieve que estas contribuciones periodísticas merecen un espacio, pero también nos invita a hacernos otras preguntas. ¿Cómo garantizamos un entorno seguro que permita que haya personas documentando y contando estas historias? Leer más

Reflexiones desde el NetMundial+10 para la Gobernanza de Internet desde el Sur Global

Recientemente, tuvimos el privilegio de asistir al NetMundial+10, evento que reunió a diversas voces y perspectivas para reflexionar sobre el futuro de la gobernanza de Internet. Celebrado en São Paulo los días 29 y 30 de abril, este encuentro nos dejó una serie de reflexiones valiosas, especialmente desde nuestra posición como organización civil en el Sur Global.

Leer más

Hiperderecho en el Encuentro Nacional de Periodistas

Los pasados 15, 16 y 17 de marzo se realizó el 18.o Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas. Este año, se llevó a cabo en la ciudad de Puno. Desde Hiperderecho, tuvimos el honor de ser invitadas a facilitar una de las cuatro ponencias que se desarrollaron.

Conversamos con más de 90 periodistas de diferentes regiones del país sobre seguridad digital feminista, reflexionando sobre cómo las tecnologías atraviesan las funciones del periodismo, además de cómo el machismo está presente en cada uno de los diferentes ámbitos de nuestra vida.

El encuentro también contó con la participación de periodistas de las repúblicas hermanas de Chile, Bolivia y Ecuador. Ellas también pudieron compartir experiencias sobre cómo ejercen sus funciones periodísticas desde la vulnerabilidad que las tecnologías de la información y las comunicaciones presentan, así como cuáles son las ventajas del uso de nuevas tecnologías. Leer más

Hablemos de Gobernanza de Internet en el Perú: IGF Perú 2023

Durante los días 5 y 6 del mes de diciembre se llevó a cabo la octava edición del Foro de Gobernanza de Internet Perú. En las dos fechas del evento, la primera en formato virtual y la segunda presencial, se formó un espacio de aprendizaje, intercambio de ideas y elaboración de una agenda común sobre los principales desafíos en el espacio digital. Para ello, el evento siguió cinco ejes temáticos: transformación digital, conectividad y ciudadanía digital, economía digital, innovación ciudadana, e inteligencia artificial. Leer más

Reflexiones a partir del Foro de Gobernanza de Internet 2023

La 18va reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en Kioto, Japón. Entre el 8 y el 12 de octubre, miles de personas de distintos sectores y países se reunieron, presencial y virtualmente, para discutir sobre cómo es la Internet que queremos y qué riesgos debemos mitigar para alcanzarla.

¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?

El Foro de Gobernanza de Internet es el evento global más importante en materia de Internet e interés público, convocado por Naciones Unidas. Desde su creación a partir de la aprobación de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, el IGF es, por definición, un espacio que involucra a las múltiples partes interesadas. Dado que Internet no está bajo el control de una única persona o gobierno, las discusiones sobre ella deben contar con las voces de todos los actores y sectores interesados (incluyendo, por supuesto, a las personas usuarias). En consecuencia, gobiernos, comunidad técnica, academia, sociedad civil, sector privado, expertos independientes y público en general participan del IGF para compartir experiencias, preocupaciones y propuestas de política pública. Todos estos actores articulan de manera democrática, transparente y con apertura al público en general.

Cada año, se publican el tema central y las áreas temáticas del IGF, las cuales guían la preparación y presentación de sesiones para la reunión anual. Sin embargo, entre una reunión anual y la siguiente, la comunidad sostiene trabajos temáticos a través de los Foros de Mejores Prácticas, las Coaliciones Temáticas y las Redes de Políticas. Leer más

Hiperderecho en el Foro de Gobernanza de Internet Kyoto 2023

Del 8 al 12 de octubre, el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) se celebra en Kyoto, Japón, en formato híbrido (presencial y en línea). Las inscripciones para participar de las sesiones están abiertas hasta el 3 de octubre. Este año, el tema central en alrededor de 300 sesiones es «El Internet que deseamos: Empoderando a todos», abordando ocho subtemas clave:

  1. Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes
  2. Evitar la fragmentación de Internet
  3. Ciberseguridad, Ciberdelincuencia y Seguridad en Línea
  4. Gobernanza de Datos y Confianza
  5. Brechas Digitales e Inclusión
  6. Gobernanza y Cooperación Digital Global
  7. Derechos Humanos y Libertades
  8. Sostenibilidad y Medio Ambiente

Hiperderecho participará en los siguientes paneles del IGF 2023

Dilmar Villena, nuestro Director Ejecutivo, y Lucía León, nuestra Directora de Investigación, serán panelistas en varias sesiones del evento. Descubre en cuáles estarán presentes y añadelas a tu calendario:

Leer más

Jueves 13: Evento presencial «Reforma constitucional de promoción de las TIC’S: Internet como Derecho Fundamental»

En el contexto de la reciente aprobación en el Congreso del Dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento sobre el reconocimiento constitucional del Derecho a Internet; desde APECID (Alianza Peruana por los Ciberderechos), nos encontramos interesados en generar un espacio de discusión sobre el tema. En este sentido, conversaremos sobre la inclusión del acceso a internet como derecho fundamental desde 4 enfoques o puntos de vista: desde la experiencia chilena, quienes ya han tenido esta discusión; desde la experiencia/propuesta del Estado peruano; desde la visión del derecho administrativo y desde un enfoque de derechos constitucionales.  Leer más

Hiperderecho en RightsCon: así vivimos la cumbre global sobre tecnología y derechos humanos

Son muchos los procesos acelerados por la tecnología. Cada día leemos notas o vemos videos sobre cómo nuevas herramientas tecnológicas cambia(rá)n nuestras formas de vivir. Así, por ejemplo, se abren discusiones sobre cómo los trabajos (desde el arte hasta la administración de justicia) van a incorporar la inteligencia artificial generativa, cómo ciertas formas de vigilancia pueden usarse para supervisar la evolución de una enfermedad en distintas comunidades o cómo “evitar” las llamadas spam usando ciertas aplicaciones.

En Hiperderecho creemos que estas conversaciones pueden y deben abordarse críticamente. ¿Qué riesgos existen o qué salvaguardas hacen falta para incorporar estas herramientas en los servicios públicos? ¿Qué estamos entregando a cambio de estas “ventajas”? ¿Cómo impactan las tecnologías de manera diferenciada en distintas comunidades y grupos humanos? ¿Qué brechas se están agrandando? Precisamente, esta mirada crítica es la que convoca a activistas, periodistas, colectivos y organizaciones de sociedad civil en nuestro trabajo diario. Es este acercamiento el que vuelve tan vigente a RightsCon, la cumbre más grande sobre derechos humanos en la era digital que, luego de tres años de virtualidad, se celebró por primera vez de manera híbrida con un componente presencial en San José de Costa Rica. Leer más

¿Por qué #InternetMarika?

Desde mi experiencia y la de muchxs amigxs, Internet fue el primer canal de comunicación y de aprendizaje con personas de nuestra comunidad LGTBIQ+ sin tener todo el miedo y perjuicios que la sociedad heteronormativa, binaria y patriarcal nos ha ido inculcando. Si bien, Internet también fue el primer canal para identificarme como feminista, Internet me brindo referente lésbicos y bisexuales que no eran castigados ni reforzaban estereotipos como si los mostraban algunos contenidos de los medios de comunicación tradicionales. Si no por el contrario, estos personajes vivían libres y orgullosxs de la orientación sexual que tenían. Internet me ayudó, nos ayudó a no nos sentimos solxs en un mundo machista y homolesbobitransfobico, así como a sentirnos un poquito más libres para ser nosotrxs verdaderamente.  Leer más