En 2026, Perú vivirá un nuevo proceso de elecciones generales (presidenciales, congresales y parlamentarias). Como cada proceso electoral, este será un momento clave para la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, este proceso electoral también evidencia el nivel de riesgo para las mujeres y diversidades que deciden participar en política, debido a una problemática persistente y aún insuficientemente abordada: el acoso político por razones de género.
En pleno 2025, la información se produce, circula y reinventa a escalas nunca antes vistas. Aunque eso ha abierto muchas oportunidades para el acceso al conocimiento y la cultura, también significa que se requieren nuevas competencias, aún más si pensamos en lo rápido que evoluciona Internet. Sí, estamos rodeados de información, pero ¿qué tan fiable, auténtica o accesible es? ¿Cómo diferenciamos lo real de lo artificial? ¿Cómo encontramos una aguja en un pajar?
Del 23 al 27 de junio se llevó a cabo el Foro de Gobernanza de Internet 2025, edición Noruega. Desde Hiperderecho pudimos participar en este espacio para compartir nuestra mirada sobre la gobernanza de internet desde Perú y como parte de la sociedad civil, articulándonos también con otras organizaciones de la región.
Desde 2018, en Hiperderecho trabajamos en la identificación, prevención, atención y sanción de la violencia de género en línea (VGL). Este esfuerzo comenzó con la investigación Conocer para resistir, liderada por Marieliv Flores y Denisse Albornoz. Este fue el primer estudio en abordar este tema en el país, y a partir de sus hallazgos diseñamos nuestro gran proyecto paraguas: Tecnoresistencias, un centro abierto dedicado a la autodefensa digital. Leer más
En Hiperderecho llevamos años investigando y pensando en respuestas para combatir la violencia de género en línea. Así, surgieron proyectos como Tecnoresistencias (nuestro proyecto principal sobre violencia de género en línea) y Después de la Ley, apuntando a una Internet libre de violencia para las mujeres en nuestra diversidad y personas LGBTNB+. En 2023, nos preguntamos cómo descentralizar la identificación, prevención, resistencia y denuncia de la violencia de género en línea? En respuesta, diseñamos Resiste.
Los deepfakes son un fenómeno que comienza su popularidad alrededor de 2017 a raíz de una discusión en Reddit, un sitio web similar a X, caracterizado por sus posts y foros de discusión. Si bien al principio los deepfakes fueron una innovación para los usuarios de la comunidad virtual, que lo utilizaban para usos recreativos no perjudiciales o incluso voluntariamente para contenido sexual, hoy en día la mayor parte de la pornografía deepfake en Internet no es consentida. En ese sentido, califica más bien como material de abuso sexual y no como “pornografía” -que es consentida-, aunque el nombre genérico o popular que se le ha asignado es pornografía deepfake. Leer más
La semana pasada, el diario El Comercio visibilizó cómo en grupos de Facebook miles de varones se organizaban para acosar sexualmente a las usuarias del Metropolitano de Lima. Encontraron que de manera impune, estos acosadores y usuarios de la plataforma, comparten los horarios de mayor concurrencia, así como expresiones donde celebran que distintos buses de dicho transporte están fallando, pues se aprovechan de la cogestión que esto genera para realizar tocamientos y roces indebidos las usuarias del Metropolitano.
Para las mujeres, este tipo de acciones no son nuevas, pues somos las principales afectadas de este tipo de delitos y por las insuficientes acciones de parte de las autoridades y responsables de las entidades de transporte para prevenir el acoso callejero y mucho más para encontrar reparación o sancionar el acoso callejero, considerando que desde el 2015 existe la Ley N° 30314 que busca prevenir y sancionar el acoso sexual callejero a nivel nacional y desde el 2018 existe el Decreto Legislativo N° 1410 que incorpora el acoso como un delito. Leer más
Cuando he anunciado o afirmado en espacios feministas, activistas, de amistades cercanas que la tecnología también debe ser decolonial y antirracista, la reacción ha sido generalmente receptiva. Sin embargo, al plantear este tema en espacios de debate sobre gobernanza de internet o derechos digitales, en el Perú, la respuesta no siempre ha sido la misma. Ello genera contraste con la situación que se da cuando hablo de estos temas en espacios de gobernanza de internet y de derechos digitales en la región o en el norte global: la respuesta es similar a la de mis círculos más cercanos; es decir, asienten y no hay sorpresas en esas afirmaciones.
Además, es relevante recordar que antes de 1421 todos los territorios de este lado del mundo no sentíamos vergüenza por nuestro color de piel y tampoco teníamos este deseo o aspiración a la blanquitud que los invasores españoles, portugueses, ingleses y franceses nos vinieron a instaurar, como mencionaGaleano 1. Tampoco la necesidad de ser consciente de haber nacido negra e identificar la lucha que eso implica, como relata Leila Gonzales. De este modo, para hablar de antirracismo en las tecnologías en Perú, como en otros países de la región, debemos partir de hablar de remover la colonialidad heredara; o como mínimo, reconocer que sin la invasión, la única verticalidad que tendríamos sería la de la clase:
Hago esta reflexión en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial porque, si en el Perú ya es difícil reconocer que somos un país absolutamente racista y clasista, con una herencia bastante aspiracional y servicial a todo lo que es blanco y hegemónico, ¿Cómo podemos avanzar hacia una Internet y tecnologías decoloniales y antirracistas? Leer más
En septiembre de 2020, en medio de la crisis por covid-19, la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Declaración conmemorativa por el 75° aniversario de este organismo internacional. En ella, se establecieron doce compromisos generales para el futuro. En respuesta, el Secretario General de Naciones Unidas hizo público el reporteNuestra Agenda Común: un informe que plantea una agenda de trabajo para mejorar la vida de las personas haciendo accionables esos doce compromisos.
El Pacto Digital Global
Una de las propuestas de Nuestra Agenda Común es la realización de un Pacto Digital Global (Global Digital Compact, en inglés) en respuesta al compromiso de mejorar la cooperación digital. Este Pacto está a cargo del Tech Envoy de la Secretaría General de Naciones Unidas y es más un proceso que sólo una declaración: se trata de una consulta pública para alcanzar principios y acciones clave hacia un futuro digital abierto, libre y seguro para todas las personas.Leer más
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, día para recordar la lucha de todas aquellas sindicalistas, lideresas de pueblos indígenas, activistas de la comunidad afroperuana, funcionarias públicas, defensoras del medio ambiente, mujeres que se dedican a las labores de cuidado, investigadoras, defensoras de los derechos de las personas con discapacidad y neuro divergentes, y muchas más. Mujeres que dedican su tiempo a garantizar el respeto de sus derechos humanos, a erradicar la violencia y discriminación de la que son objeto, así como a salvaguardar su libertad e igualdad.
En atención a esta fecha de especial reflexión, desde Hiperderecho te contamos algunos de los desafíos que enfrenta la implementación de políticas públicas orientadas hacia la protección de las mujeres, y de su derecho a vivir una vida libre de violencia en entornos digitales. Esto es, el reconocimiento y sanción de la violencia digital que afecta a las mujeres y diversidades.Leer más