Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La Oficina en Lima de UNESCO y el despacho del Congresista Alberto de Belaunde organizan esta semana una Mesa sobre TICs, políticas públicas y ciudadanía en Perú en el Congreso de la República. El evento busca ser un espacio para conocer experiencias y buenas prácticas en estas materia, así como promover la discusión sobre la creación de soluciones tecnológicas a las necesidades del país.
Hiperderecho estará presente a través de Miguel Morachimo, abogado y nuestro Director Ejecutivo, quien a las 2:30 pm presentará algunos de los proyectos recientes de Hiperderecho en materia de tecnología e interés público, como nuestra investigación sobre violencia de género en línea o nuestras recientes denuncias sobre filtrado de datos personales en el Estado.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
INFOSOFT 2018 es el evento anual sobre tecnología y computación organizado por la Asociación de Alumnos de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su finalidad es difundir y fomentar la investigación y desarrollo de proyectos por parte de la comunidad universitaria, así como brindar un espacio de encuentro entre estudiantes y profesionales de diversos ámbitos. Este año se llevará a cabo entre el 3 y 6 de septiembre en el campus de la universidad.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Agosto marcó el regreso de Conexiones, nuestro podcast sobre conversaciones públicas con las personas e ideas más interesantes de la tecnología en Perú.
En este noveno episodio estuvimos con Milagros Olivera, periodista y activista feminista. El trabajo de Milagros va desde ensayos críticos, hasta organización y promoción de colectivos que atienden problemas de mujeres y personas no heterosexuales. Hablamos sobre cómo internet puede ser un facilitador de espacios seguros, de expresión, y hasta un espacio estratégico para promocionar ideas, pero también una herramienta que debe ser usada de manera crítica.
Nuestro agradecimiento a Fundación Euroidiomas por nuevamente ser nuestros anfitriones facilitando el espacio y ayuda necesaria para hacer realidad Conexiones.
Para escuchar esta edición de Conexiones, pueden visitar el sitio web de Conexiones, nuestro canal de YouTube, o en el video incluído en este artículo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Luego tomarnos un descanso durante julio, este mes continuamos con nuestro ciclo de Conexiones. El próximo martes 21 de agosto estaremos conversando con Milagros Olivera, periodista y miembro de diversos proyectos digitales y analógicos sobre feminismo.
Hablaremos con Milagros sobre los retos y oportunidades de hacer activismo sobre género en Internet. Además de conversar sobre cómo gestiona espacios feministas de debate en torno a las problemáticas que afectan a las mujeres y a las personas no heterosexuales. También hablaremos del proyecto Serena Morena, un espacio digital de información sobre aborto seguro y de acompañamiento a las mujeres.
El evento será el día martes 21 de agosto, a las 6:45 pm. en Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores). El ingreso es libre previa inscripción en este formulario.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La “pornovenganza” o “pornografía de venganza” es la difusión por medios electrónicos de fotografías o videos de tono erótico o explícitamente sexual sin el consentimiento de las personas retratadas y con el objetivo de humillar, intimidar y/o extorsionarlas. Este acto es un tipo de violencia de género que busca castigar la libre expresión de la sexualidad en medios digitales, y también una violación a los derechos humanos que afecta desproporcionadamente a las mujeres heterosexuales y personas LGBTIQ+.
En Hiperderecho, estamos comprometidos a luchar contra la violencia de género en línea y como parte de este compromiso es que contribuimos con contenido local al proyecto regional de Acoso.Online, el cual incluye información legal y jurídica de siete países incluyendo a Perú. Esta página no solo buscan prevenir este tipo de violencia brindando recomendaciones de seguridad digital, sino sobre todo orientar y acompañar a quienes la hayan sufrido. En ella encontrarán la información necesaria para pedir la baja de contenidos en diversas plataformas intermediarias y para denunciar el ataque frente a los operadores de justicia.
Acoso.Online cumplirá un rol crucial para proteger a las víctimas de “pornografía no consentida sobretodo en el caso de Perú, donde aún no existe una ley para combatir este tipo de violencia. En Hiperderecho, le estamos haciendo seguimiento a los dos proyectos de ley que buscan combatirla (aquí el primero), uno de los cuales se ha aprobado pero aún no se ha implementado (aquí el segundo) y aunque celebramos estas iniciativas que buscan penalizar el acto y proteger a las víctimas, hemos enviado nuestros comentarios al congreso para que estos proyectos incluyan todas las variables que intervienen en esta problemática.
Mientras tanto, afortunadamente sí existen varias leyes que pueden ayudarte. En el evento realizaremos una explicación detallada del contenido legal actual con el que puedes denunciar este tipo de violencia y responderemos a cualquier pregunta que tengas sobre el tema.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En Hiperderecho continuamos con el trabajo de generar productos que lleguen a un público con el que tenemos mucho en común, pero con el que no siempre nos encontramos en el trabajo del día a día: emprendedores digitales. Antes ya lo hemos hecho con una guía sobre Políticas Públicas, en la que queríamos mostrar la importancia de la participación de los emprendedores en la discusión de políticas que afectan su sector. En esta ocasión, queremos dar a conocer herramientas y metodologías de trabajo que pueden servir para impulsar sus emprendimientos.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este año se llevará a cabo la 11 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este evento funciona como un espacio de encuentro y colaboración a nivel regional para impulsar el diálogo multisectorial entre gobiernos, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil en torno a Internet.
Es por ello que Hiperderecho estará presente en los eventos del LACIGF comentando los avances y retos que el Perú enfrenta en temas de tecnología y Gobernanza de Internet. En esta edición, la agenda del evento se centrará en temas como brecha digital, amenazas a la libertad de expresión, economía digital, protección de datos desde una perspectiva de derechos, entre otros.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Hace unos meses publicamos un post en el cual te contábamos sobre nuestro proyecto de investigación referente a la Violencia de Género en Línea (VGL). Con esta investigación buscamos analizar cómo la violencia que se desarrolla en espacios offline en contra de las mujeres y la comunidad LGBTI se suele perpetuar en espacios digitales, repercutiendo (nuevamente) los derechos de personas que pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad.
Es por ello que para esta investigación estamos partiendo desde un enfoque de género y de interseccionalidad. Para poder analizar todas las variables que intervienen en el comportamiento de algunxs usuarixs en ciertos espacios digitales y de qué manaeras se alinean con directrices de una sociedad heteropatriarcal y machista.
Ante estas situaciones, es igual de importante reflexionar sobre cómo lidiamos con estas experiencias, y a qué o quienes recurrimos. Nuestra investigación también busca resaltar cómo ciertos grupos de personas que han afrontado situaciones de VGL han creado y potenciado excelentes y valientes formas de defensa y protección.
Por esa razón, estamos lanzando la encuesta Violencia de Género en Línea, por medio de la cuál queremos conocer acerca de tu experiencia afrontando estas situaciones y tus estrategias de respuesta. Te aseguramos que la encuesta es anónima y que la información que nos brindas será usada únicamente para esta investigación.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En junio tuvimos la octava edición de la segunda temporada de Conexiones, nuestro ciclo de conversaciones públicas con las personas e ideas más interesantes de la tecnología en Perú.
Para cerrar la temporada estuvimos con Jimena Sánchez, experta en innovación tecnológica en gobiernos locales y gestión municipal. Jimena nos contó su historia iniciando con el fomento a los datos abiertos y las anécdotas de tratar de mejorar el gobierno local a través de iniciativas de transparencia y comunicación, especialmente liberando datos y creando espacios de investigación y experimentación.
Nuevamente agradecemos a Espacio Fundación Telefónica por el espacio y colaboración. El próximo mes Conexiones se toma un descanso para volver nuevamente en la quincena de agosto. Pueden seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter para no perderse el anuncio de nuestro invitado y lugar.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.