En esta entrega, conversamos con la Colectiva por la Libre Información para las Mujeres(CLIM) acerca de los derechos reproductivos y la internet. CLIM es una organización que desde el 2010 brinda información sobre aborto seguro y los derechos de las mujeres. Para CLIM, internet es una gran herramienta que permite producir y acceder a información que es beneficiosa para los derechos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de hacer los esfuerzos necesarios para visibilizar su trabajo en línea, CLIM se ha enfrentado con diversas amenazas ante lo cual ha tenido que potenciar su seguridad digital.
Sin el uso del internet, crear una comunidad de apoyo entre mujeres en línea sería un reto mucho más difícil, por eso CLIM sigue trabajando para construir un espacio seguro donde las mujeres puedan apoyarse y cuidar su salud reproductiva de manera consciente y abierta.
Hiperderecho ha sido nominado al concurso Good ID Awards 2020 en la categoría promoción de la rendición de cuentas por su trabajo en identidad digital en Perú. Este premio busca reconocer las mejores iniciativas alrededor del mundo estudiando e impactando cómo entendemos la identidad digital.
¿Qué es Good ID?
Good ID es un movimiento global que promueve los buenos sistemas de identidad digital y agrupa personas, organizaciones, empresas y gobiernos que abogan por dignidad digital, protección de datos, tecnologías centradas en el humano y programas de identificación de calidad.
¿En qué consiste la categoría de accountability ?
La categoría promoción de la rendición de cuentas o “accountability” reconoce el trabajo de personas y organizaciones en promover la transparencia, entendimiento público y responsabilidades en el despliegue de sistemas de identidad digital en el mundo. Esta es la primera edición de los GoodID Awards, bajo el patrocinio de Omidyar Network.
¿Qué es lo que ha desarrollado Hiperderecho en esta área?
Hiperderecho ha trabajado en una serie de iniciativas y proyectos de identidad digital y rendición de cuentas en el pasado:
En el 2018, publicamos el reporte Identidad Biométrica en Perú que busca entender y explicar el complejo sistema de intercambio de huellas digitales, fotografías y datos personales entre privados y público en Perú.
Hiperderecho también presentará este mes dos informes completos sobre cómo funciona el sistema de identidad digital en Perú: desde el punto de vista legal y técnico.
Como parte de este mismo proyecto de investigación, estamos llevando a cabo una serie de actividades de incidencia ante RENIEC y la Dirección General de Protección de Datos Personales que buscan entender mejor la relación entre las normas de protección de datos y el sistema de identidad digital del país.
Seguimos con nuestro análisis sobre las tendencias que encontramos en las estadísticas levantadas por la plataforma No al Acoso Virtual, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) entre febrero 2018 y junio 2020.
En el post anterior, hablamos sobre cómo los datos registrados de manera voluntaria hasta junio del 2020 alcanzan los 2580 casos de acoso virtual. La mayoría de casos de acoso en internet ocurren en Facebook (73%) y otras redes sociales de manera diaria. También que el registro de casos de violencia en internet ha aumentado durante la pandemia con 143 casos por mes. Encontramos también que la metodología empleada para recoger los datos probablemente ha llevado a un subregistro de casos, especialmente de los casos de violencia sexual en internet.
En este post analizamos lo que los datos de la plataforma nos dicen sobre el perfil de quiénes viven violencia en internet y de las personas que las atacan en el Perú. También comentamos sobre los datos que el MIMP está recogiendo sobre las víctimas por medio de la plataforma para inferir esta información y cómo está siendo utilizada.
En esta entrega conversamos con Alejandra Ballón, artista, antropóloga social y feminista. Ella viene investigando las esterilizaciones forzadas que ocurrieron durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, a través del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) durante 1995 y 2001. A través del cual muchas mujeres, en situación de vulnerabilidad, fueron esterilizadas en contra de su voluntad.
Conversamos con Marina Kapoor, activista, cantante y actriz trans, acerca de la las implicancias de la censura de la película “Sin vagina, me marginan”. Kapoor junto a Javiera Arnillas protagonizan la comedia de serie B, cuya filmación fue realizada con un teléfono celular. El estreno de la película estaba programado para el 28 de septiembre del 2017; sin embargo fue cancelado debido a la protesta de un grupo de personas que argumentaba que usar la palabra “vagina” en el título resultaba ofensivo y perjudicial para menores.Leer más
El viernes 2 de Octubre a las 6pm, continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Sara Fratti, Consultora en el Programa de Tecnología para el Cambio Social de Fundación Avina y Salvador Camacho, Presidente y Fundador de Kalpa Protección Digital; sobre cuidados digitales y privacidad en este contexto de emergencia sanitaria actual. Leer más
Internet empezó hace más de treinta años en una época muy particular de la historia. Se juntaron en los mismos pasillos el movimiento hippie, el sentimiento antibélico y las tensiones sobre libertades de un mundo todavía dividido por la Guerra Fría. En un grupo de universidades de Estados Unidos y Europa, jóvenes investigadores y estudiantes se preguntaban cómo intercambiar conocimiento libremente y más allá de los límites que los medios de comunicación existentes les imponían. La red que resultó de esos experimentos fue diseñada deliberadamente abierta, heterogénea, descentralizada y necesariamente pública. Ellos pensaban construir quizás un mejor sistema de bibliotecas y colaboración pero terminaron cambiando las comunicaciones del mundo. Fue un poder descentralizado que surgió como respuesta a todas las demás formas de poder anteriores.
Las décadas siguientes ampliaron los usos de Internet, que pasó de ser un recurso académico a convertirse en el soporte de transacciones comerciales, servicios públicos y entretenimiento. Esa es la Internet a la que nos conectamos por primera vez en algún momento de nuestras vidas, quizás más temprano o más tarde que el resto. Quienes nacimos a finales del siglo XX tuvimos el privilegio de crecer en paralelo a esta transformación: la de un mundo donde el acceso a la información pasó de ser una excepción a una regla. Probablemente ninguna otra generación anterior ni futura experimentará el haber vivido en ambas épocas. Como resultado, muchas personas a quienes la tecnología tocó de cerca al crecer hoy son artistas, programadoras, periodistas, científicos o abogados que desarrollan sus carreras a través de la tecnología. Este tremendo privilegio también representa una responsabilidad.
A finales de agosto, la UNMSM tomó la sorpresiva decisión de llevar a cabo su examen de admisión de manera virtual. Con este propósito, dispuso el despliegue de diferentes tecnologías, entre ellas un software llamado SMOWL, que se encarga de procesar datos biométricos y vigilar en tiempo real a los postulantes con el fin de prevenir la suplantación y el fraude. No obstante, la Universidad no ha sido transparente respecto de la forma como SMOWL tratará estos datos personales, que son especialmente sensibles. Por esta y otras razones, Hiperderecho y la Coordinadora de Postulantes del Examen de Admisión UNMSM 2020-II, han presentado una denuncia ante la Autoridad de Protección de Datos Personales (APDP).
Entre las primeras medidas adoptadas ordenadas durante el Estado de Emergencia se encontraban: la suspensión de todas las actividades no esenciales del sector público y privado, el cierre de las fronteras, y el aislamiento social obligatorio de la población. Consecuentemente, la suspensión temporal de actividades (y su eventual reanudación) dejó de depender de la UNMSM y pasó a estar en control del gobierno que a lo largo de los siguientes meses promulgó diferentes disposiciones con el fin de organizar el paulatino regreso a la “normalidad” de todos los sectores.
Este viernes 25 de septiembre a las 6 pm continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Maria Fernanda Gonzalez Labbé, Presidenta de la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUCP) sobre la importancia de las protestas estudiantiles y los cuidados necesarios a tener en cuenta durante las mismas en este contexto de emergencia sanitaria actual.Leer más