Articulación arcoiris para resistir en cuarentena

A propósito del Mes del Orgullo y el cumpleaños de Alan Turing, el padre de la computación moderna, quiero invitarlos a reflexionar sobre el rol de la tecnología para la comunidad LGTBIQ+ en estos días. Más de cincuenta años después de su muerte, es importante reconocer que parte de la tecnología que nos permite conectarnos y acompañarnos durante una emergencia fue desarrollada por una persona LGTBIQ+. 

De por sí junio siempre ha sido como una especie de Navidad para todes nosotres. Es la oportunidad para ser orgullosamente visibles por nuestras orientaciones e identidades durante todo el mes. Lamentablemente el ejercicio público de orgullo también puede llegar a ser un privilegio en determinadas situaciones. Por ejemplo, no todes estamos pasando la cuarentena en un espacio seguro y podríamos ser o somos víctimas de violencia por parte de las personas con las cuales nos encontramos así estemos dentro o fuera del closet.

El espacio virtual como un espacio de celebración y encuentro

En este mes del orgullo las celebraciones conmemorativas no se darán de manera presencial con la finalidad de prevenir el contagio del COVID-19. Debido a ello han surgido espacios virtuales que están siendo claves para conmemorar y apoyarnos en este mes tan importante para nosotres. El orgullo por lo que somos deberíamos poder celebrarlo todos los días de nuestras vidas, tanto en las calles como los espacios virtuales, pero lamentablemente eso aún no es posible. Esto nos lleva a preguntarnos más seguido entre nosotres cómo es que nos encontramos y qué necesitamos para hacer más llevadera todo está situación. 

Además, estamos enfrentando situaciones de acoso virtual por nuestras orientaciones, identidades y defensa de nuestros derechos. Según la investigación de Hiperderecho “Conocer para resistir”, estos son los porcentajes de cada tipo de Violencia en Línea que solemos enfrentar las personas LGTBIQ+ en el espacio virtual: 

El contexto actual no ha sido ajeno a la presencia de este tipo de violencia. Ello ocurrió con las agresiones homofóbicas cometidas contra Brian Gómez, miembro del Ballet Municipal de nuestra ciudad, durante una transmisión en vivo de una clase de ballet vía Instagram. 

Articulación virtual para resistir 

Muches de nuestres compañeres se encuentran en situaciones precarias y la situación ha afectado de manera directa su solvencia económica para subsistir o su salud mental. NO obstante ello siempre nos las hemos arreglado para poder seguir retando a este sistema de manera individual y colectiva. Por ejemplo, cuando comenzó la cuarentena, se visibilizó una vez más la preocupación por la sobrevivencia de las compañeras trans, debido a que la mayoría subsiste de trabajar en la calle por falta de acceso a empleo formal, salud y demás servicios básicos como cualquier ciudadane de nuestro país. Es así que diversas organizaciones LGTBIQ+ y activistas se organizaron por medio de redes sociales para apoyar a quien necesite con colectas de dinero y víveres para que la comunidad no tenga que pasar hambre.

Activismo virtual y orgullose de defender nuestros derechos en todos los espacios que habitamos

Por otra parte, durante esta temporada fuimos testigos de maltrato policial hacia mujeres trans con la excusa de que no cumplian con las normas de la cuarentena o porque sus apariencias físicas no coincidían con el género indicado en su DNI. ¿Cómo es que un documento emitido por un Estado que, a través de sus políticas públicas de identificación no les reconoce como ciudadanes, iba a ser referencia para el control de la medida de pico y género sin vulnerar el derecho de sus identidades de género? El Estado ni siquiera cuenta con datos exactos sobre nuestra situación como población en situación de vulnerabilidad ni mucho menos políticas públicas que nos protejan de manera efectiva.

Todos estos hechos fueron denunciados en redes sociales por compañeras trans que efectivamente enfrentaron la transfobia por parte de la policíay el activismo virtual por defender sus derechos reaccionó de inmediato en redes sociales acompañado del #CuarentenaSinTransfobia. Las compañeras trans comenzaron a salir por sus compras alertas y con teléfono listo para grabar si es que algún altercado con la policía les sucedía en el trayecto de ida o regreso a los mercados cercanos a sus hogares. El empoderamiento que esta autodefensa ha ocasionado ha sido admirable.

Nos organizamos y autoconvocamos

Todas estas acciones nos demuestran que la cuarentena no ha frenado la articulación y organización de espacios virtuales. Ello ha sido muy reconfortantes para muches. Diversas organizaciones ya han organizado todo tipo de actividades para conmemorar nuestras vivencias como personas LGTBIQ+ y a su vez generar más redes de soporte dentro de nuestras comunidades. Activistas independientes también se encuentran organizando desde fiestas virtuales en Zoom o espacios de acompañamiento psicológico para que podamos estar bien en estos días. 

Como encargada de comunicaciones de la colectiva universitaria Reforma Trans PUCP he podido formar parte de la organización del evento virtual “Transmarikoneo Virtual” organizado por las colectivas universitarias Reforma Trans PUCP y Ser Transparentes. Esta experiencia me ha permitido observar de cerca cómo es que cada reunión, conversación de planeamiento y eventos en Zoom han sido espacios que nos han acompañado virtualmente de manera muy reconfortante. Sin embargo, en nuestra primera fecha fuimos visitades por un troll que nos llenó el chat del evento en Zoom de premisas en apoyo a Hitler. Rapidamente  logramos sacarlo a los segundos del evento. No es justo que tengamos que estar alertas todo el tiempo en todos nuestros eventos para que este tipo de agresiones virtuales no vuelvan a suceder.

Alguna vez Marco Pérez, Director Ejecutivo de Reforma Trans PUCP -y a quien considero como un padre para mí dentro del activismo por lo mucho que he aprendido de él durante todo el tiempo que llevamos trabajando juntes- dijo “no somos una comunidad solo somos personas en una situación muy jodida”. Esto lo dijo en referencia a que siempre se nos llame comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, en estos días hemos podido sentir a través de la virtualidad, y a pesar de la distancia, el sentimiento de  comunidad. Nos hemos apoyado entre nosotres como hemos podido y emocionado hasta las lágrimas con nuestras historias de resiliencia y resistencia ante la opresión. Por Turing y por les que vendrán seguiremos en resistencia hasta que nuestros derechos sean reconocidos y respetados. 

Este artículo es parte de nuestra serie especial sobre la emergencia del Covid-19 y nuestros derechos digitales. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram para a recibir nuestro análisis más reciente.

 

24 de junio: Foro virtual “Cómo protegernos en tiempos de digitalización”

Este miércoles 24 de junio a las 11 am (hora de Perú); Carlos Guerrero, Director de Políticas Públicas de nuestra organización, participará del foro virtual “Cómo protegernos en tiempos de digitalización” organizado por nuestros amigues de el Centro Cultural de España en Guatemala. Este espacio servirá para hablar sobre cómo la pandemia nos ha colocado en la circunstancia de digitalizar nuestra cotidianidad y los cuidados que debemos tener en cuenta frente a ello. El foro contará también con la participación de Sara Fratti de la Fundación AVINA y Angélica Contreras de Cultivando Género.

Protección de nuestra privacidad

Proteger nuestra privacidad en Internet es muy importante en estos días debido a que nos encontramos mucho más tiempo en línea por diversas razones y necesidades. Es así como necesitamos que nuestros espacios virtuales sean lo más seguros posibles para nosotres durante nuestra estadía en ellos en el día a día para así poder llevar a cabo nuestras actividades de manera tranquila.

Participa del evento

El evento será transmitido en vivo en la página del Centro Cultural de España en Guatemala. Les esperamos!

 

26 de junio: Protección de Datos Personales y el COVID-19

La asociación de estudiantes Derecho y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú organiza este viernes 26 de junio el conversatorio “Protección de Datos Personales y el COVID-19. El evento está centrado en conversar sobre los desafíos que imponen para la privacidad y protección de datos personales las nuevas realidades creadas por la emergencia sanitaria del Covid-19.

El evento contará con la participación de Miguel Morachimo, abogado y Director Ejecutivo de Hiperderecho, además de Paola Galvez, Consultora Legal y de Política Públicas en Niubox.

Leer más

18 de junio: Conversatorio sobre mujeres en entornos digitales

Este jueves 18 Denisse Albornoz, Directora de Investigación de nuestra organización, hablará de las libertades de las mujeres en entornos digitales en el conversatorio virtual “Mujeres en entornos digitales: luchando contra la violencia de género en Internet”. 

Mujeres en entornos digitales

Este tema muy importante hoy en día para las adolescentes, ya que así aprenden cómo defenderse, cuidarse y apropiarse de mejor manera del espacio digital. Así mismo, adquieren conocimientos sobre reconocimiento de tipos de VGL para también así poder apoyarse mutuamente entre ellas ante un posible caso de VGL dentro de su círculo de amigas. 

Participa del evento

Este conversatorio virtual es organizado por nuestras amigas de Inspiring Girls Perú y es parte de una serie de conversatorios virtuales semanales dirigidos a adolescentes así que pasenle la voz a todas las adolescentes que conozcan. Inscripciones en este enlace.

 

13 de junio: ¿Estamos seguras en las redes sociales?

Durante la cuarentena nuestra presencia en Internet se ha incrementado por diversas razones, tales como el trabajo a distancia, entretenimiento o clases en línea; pero lamentablemente no todo en Internet es como debería ser. El acoso digital también se ha incrementado y es muy importante saber cómo enfrentarlo.

Internet y el acoso digital

Como ya hemos mencionado anteriormente, durante la cuarentena nos hemos percatado de un incremento en los casos de Violencia de Género Online (VGL) que llegan a Hiperderecho. Es importante saber identificar cuándo nosotras o alguna persona es víctima de acoso digital, las relaciones de poder que se ejercen dentro de la dinámica y cómo denunciarlo. Es por todo esto que Marieliv Flores, nuestra Directora de Activismo, estará conversando con Shéridan Medina, presidenta de Paremos el Acoso Callejero mediante una transmisión en vivo por nuestras cuentas de Instagram. 

Participa de la transmisión en vivo

La transmisión en vivo se dará mañana, sábado 13 de junio, desde nuestra cuenta de Instagram y la de nuestras amigas de Paremos el Acoso Callejero a partir de las 6 pm. ¡Les esperamos!

13 junio: Audiencia pública sobre los retos de los servicios digitales

Seguimos trabajando desde casa pero las actividades de Hiperderecho no se detienen. El próximo sábado 13 de junio, la Comisión de Ciencia, Innovación, y Tecnología del Congreso presidida por el congresista Francisco Sagasti organiza una audiencia pública virtual sobre los Retos de los Servicios Digitales.

El evento contará con la invertención de Miguel Morachimo, abogado y Director Ejecutivo de Hiperderecho, además de Marushka Chocobar de la Secretaría de Gobierno Digital, Adriana Tapia, Gerente del Área Laboral de PWC, Roberto Bustamante, antropólogo y especialista en tecnologías educativas, y Alfredo Astudillo, consultor en desarrollo digital.

El evento se llevará a cabo el sábado 13 de junio de 2020, desde las 11 am. La participación en el evento es completamente libre y se transmitirá en vivo desde la página de Facebook y el canal de Youtube del Congreso de la República, así como por el canal oficial del Congreso en televisión (canal 550 en Movistar, canal 56 en Claro TV).

Una mirada al código de la aplicación “Perú en tus Manos”

Desde el lanzamiento de la aplicación “Perú en tus Manos” (PETM), en Hiperderecho hemos hecho seguimiento a su desarrollo desde diferentes puntos de vista. Por un lado, se ha cubierto a nivel legal temas como la privacidad y la transparencia en la creación y despliegue de este tipo de tecnologías. También, aunque con menor detalle, hemos analizado críticamente las funciones técnicas de la aplicación y otros posibles desarrollos. En este artículo queremos profundizar aún más en este ámbito, principalmente para dejar en claro qué información de sus usuarios recoge esta aplicación, cómo lo hace y hacia dónde la envía.

El caso de PETM es interesante porque se presenta como una herramienta de información para los ciudadanos, pero también como un instrumento para que el gobierno pueda tomar decisiones. Para lograr ambos objetivos, la tecnología base con la que funciona este aplicativo es el GPS, que  ya hemos analizado en una publicación anterior, señalando sus ventajas y desventajas.

A diferencia de propuestas en otros países como Italia, India, Reino Unido o República Checa, la aplicación peruana no es de código abierto. Es decir, el Gobierno no ha puesto a disposición del público el código fuente que hace posible la aplicación, haciendo difícil entender de primera mano cómo funciona y poder colaborar con mejoras o notificar de errores en el código. A pesar de esta limitación, gracias a que PETM ha sido desarrollada también para Android de manera nativa, es posible entender hasta cierto punto cuál es su arquitectura e incluso ver parte de su código fuente. El procedimiento que seguimos para obtener estos datos fue obtener el archivo APK de la aplicación desde una de muchas páginas que ofrecen este servicio. Luego de un proceso de decompilación, haciendo uso de la herramienta apktool, fue posible acceder a archivos fundamentales para el desarrollo del aplicativo como es el MANIFEST y algunas clases que contienen parte del código fuente de la aplicación.

Leer más

Aplicación “Perú en tus manos” sigue dejando más preguntas que respuestas dos meses después

La semana pasada se cumplieron dos meses desde el lanzamiento de “Perú en tus Manos,” la aplicación para teléfonos móviles que presentó el Gobierno durante la emergencia del Covid-19. Para algunos, la iniciativa ha sido un éxito absoluto en términos de acogida al haber alcanzado un millón y medio de descargas. No obstante, el caso de “Perú en tus manos” puede verse como el reflejo de lo que ocurre cuando se intersectan los incentivos para desarrollar tecnología en el Estado y la aplicación de la mentalidad del emprendimiento de alto impacto a las iniciativas públicas. A la fecha, ninguna de las tres funciones de la aplicación cumplen su promesa o han tenido un real impacto en la vida de los pocos peruanos que la usan. Con una nueva versión siendo anunciada como inminente hace varias semanas, vale la pena hacer un repaso de los problemas que hemos observado hasta ahora.

El principal problema de esta aplicación es que prometió más de lo que puede cumplir. ¿Qué era lo que ofrecía a los peruanos exactamente? La función de “triaje” era y sigue siendo simplemente un enlace a la web de triaje desarrollada con anterioridad por el Estado y disponible desde el portal Gob.pe. Por su parte, la vista de estadísticas es nuevamente una versión abreviada de las cifras que ya están disponibles desde la Sala Situacional del Ministerio de Salud.

Quizás lo único nuevo que ofrece esta aplicación es su mapa de zonas de riesgo y su correspondiente promesa de enviar alertas al usuario cuando se encuentre cerca de una. Sin embargo, esta última tiene varios problemas: Para empezar, posee un mapa cuyos datos todavía no se sabe de dónde provienen, con qué frecuencia se actualizan, qué grado de exactitud ofrecen o por qué se envían desde los servidores de una empresa privada. Durante su primer mes, el mapa solo mostró 1400 puntos (versus 36 mil contagiados) y desde el 12 de mayo pasado se ha quedado estático en un poco más de 15 mil puntos (versus 191 mil contagiados a la fecha). En algo común a esta crisis, una versión no oficial de una persona involucrada en el desarrollo de la aplicación explica que menos del 20% de la información que recoge el Ministerio de Salud está lo suficientemente limpia como para alimentar la aplicación.

Leer más

5 de junio: Seguridad digital, una nueva prioridad

 

Este viernes 5 de junio, Miguel Morachimo, abogado y Director Ejecutivo de Hiperderecho, conversará sobre estos desafíos en un seminario web gratuito desde las 7 pm. Este evento es organizado por el Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada (CREEAS), una alianza estratégica conformada por los líderes de la Región La Libertad que facilita la unión de esfuerzos, voluntades y conocimientos entre las empresas, en estado, la academia y la sociedad civil organizada.

La participación en el evento es libre inscribiéndonse en este enlace.

Sexting: Consejos para disfrutar y estar más seguras y seguros

La cuarentena trajo consigo cambios en las maneras de relacionarnos; sin embargo el aislamiento social y la distancia pueden representar una oportunidad para acercarnos mediante el uso de las tecnologías. Es importante que este uso sea de una manera segura y responsable. Es por ello que presentamos nuestra guía «Sexting: Consejos para disfrutar y estar más seguras y seguros”.

¿Cómo nos estamos conectando durante el aislamiento?

Alrededor del mundo se han implementado diversas medidas para disminuir el contagio del Covid-19. De pronto, nos encontramos obligados a quedarnos en casa y a salir solo para brindar servicios esenciales y comprar alimentos y medicinas. Fuera de casa estamos aprendiendo nuevos hábitos como el mantener distancia de un metro de persona a persona para evitar el contacto físico y a usar mascarilla de manera permanente, lo cual cubre gran parte de nuestro rostro y nos hace poco o nada identificables, alejándonos aún más.

¿La mascarilla es la nueva frontera? ¿La pandemia marcará nuevos límites en las maneras de relacionarnos?¿Ahora cómo nos vinculamos afectiva y/o sexualmente? En este contexto el uso de tecnología ha incrementado, con ello el uso de la aplicaciones como Zoom y Jitsi para conectarse con amigos o familiares. También hay una mayor predisposición a realizar videollamadas para conocer a personas a través de aplicativos de citas, a tener conversaciones más extensas e involucrarse emocionalmente de manera responsable. Por ejemplo, Bumble ha reportado el incremento del uso de esta función en un 84% entre la tercera y cuarta semana de marzo y Facebook Parejas y Tinder ya planean agregar la opción de videollamadas.

¿Por qué hablar del cuidado cuando hablamos de sexting?

Definitivamente, los lazos afectivos e interpersonales se están transformando. Ante este escenario es posible repensar las maneras de vincularnos, a través de nuevas o distintas dinámicas que nos permitan acompañarnos y conectarnos desde la distancia física, dejando de lado el miedo y el cuidarnos del otro para cuidarnos entre nosotrxs, afianzando el sentido de comunidad y reciprocidad.

¿Por qué hablar del cuidado cuando hablamos de sexting? El sexting es la práctica por la que enviamos y recibimos texto, fotos, audios y videos sexualmente explícitos previo consentimiento. Es una práctica que involucra compromisos de privacidad, seguridad y conservación del material íntimo. Por ello es necesario analizar, en dos sentidos, nuestras maneras de relacionarnos en torno a la práctica del sexting desde el cuidado, en dos sentidos.


Primero, en un sentido de autocuidado: Es necesario que nos informemos sobre las opciones que brindan las aplicaciones o plataformas para realizar sexting manera más segura. La tecnología misma nos lo permite a través de diversas funcionalidades en las aplicaciones, como alertas de captura de pantalla, cifrado de extremo a extremo, eliminado automático de mensajes, no permitir la descarga de contenido multimedia.

Asimismo, las legislaciones alrededor del mundo se encuentran reconociendo los delitos de violencia de género en línea. En Perú, desde el 2018, contamos con protección ante los delitos de acoso virtual, chantaje sexual y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.  Ya en cuarentena se ha denunciado un caso de una menor de edad víctima de chantaje sexual, ante el cual las autoridades otorgaron oportunamente las medidas de protección necesarias. Es importante conocer de qué manera nos podemos defender y denunciar si somos víctimas de esta violencia durante la cuarentena, así como de solicitar las medidas de protección que podamos necesitar. 

Segundo, en un sentido que nos comprometa a cuidarnos entre nosotrxs: Ahora, más que nunca es momento de respetar el consentimiento y la privacidad y de hacernos responsables del cuidado mutuo en tiempos de pandemia. Se trata de valorar la confianza obtenida y de ser leales a ella. 

El sexting no puede ser una oportunidad más para perpetuar estereotipos de género que trasladan culpas perversas sobre víctimas que tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad sin violencia en el ámbito virtual y el físico. Es nuestra responsabilidad, como comunidad, que nada impida que las mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+ puedan transitar por el mundo virtual libres y sin miedo.