Martes 17: Conexiones con Alejandra Ruiz León

En Conexiones, nuestro ciclo de charlas públicas sobre tecnología, este mes estaremos hablando de ciencia. Como saben, Conexiones no solo es un podcast que se distribuye gratuitamente en todas las plataformas de audio del mundo. También es una oportunidad mensual para conectar con las personas, los proyectos y las ideas más interesantes del ecosistema tecnológico local.

El próximo martes 17 de marzo tendremos como invitada a la divulgadora científica Alejandra Ruiz León, también creadora del proyecto de comunicación Mitocondria . Alejandra es peruana pero estudió bioquímica y dos maestrías en Comunicación Científica, Médica y Ambiental y otra en Historia de la Ciencia en España. Actualmente, está estudiando un doctorado en historia y sociología de la ciencia y tecnología en el Instituto de Tecnología de Georgia. Ella conversará con Miguel Morachimo, abogado y director de Hiperderecho, sobre el desafío de hablar de ciencia en redes sociales, su relevancia en nuestra sociedad y sobre cómo la ciencia y la tecnología son un objeto de estudio para las ciencias sociales.

Leer más

Alcance global de decisiones jurisdiccionales

Los jueces de distintos países, al momento de resolver controversias, toman decisiones que influyen en Internet y pueden afectar su configuración actual

1. ¿En qué consiste?

Entre personas, empresas y el Estado existen relaciones basadas en intereses que a veces entran en conflicto y alguno de estos actores puede llevar su caso a juicio para defender dichos intereses. Algunos de estos procesos giran en torno a la defensa de intereses empresariales como derechos de propiedad intelectual, intereses de personas que ven afectado su honor, o que el Gobierno busque detener actos que considera inadecuados. La variedad de causas es tan amplia, que no es extraño que algunas de ellas giran en torno a situaciones que pueden afectar Internet.

Antes de la aparición del fenómeno global de Internet, ciertos aspectos de los juicios eran ciertamente sencillos de determinar: A quién demandar, qué juez está habilitado para conocer el juicio, cómo puede resolver dicho juez para solucionar el conflicto; y, sobre todo, en dónde surte efectos de lo decidido (en el país donde se emite la decisión). Sin embargo, a partir de los cambios tecnológicos que se dan a finales del siglo XX, estos aspectos ya no son tan sencillos de determinar.

Leer más

Filtros de contenido en Internet

Existe una fuerte presión en el mundo por impedir la libre circulación de ciertos contenidos en Internet a través de la imposición obligatoria de filtros de acceso. Dependiendo de cada país, este tipo de iniciativas pueden ser legítimas y necesarias, pero también abren las puertas de una censura selectiva e indiscriminada  

1. ¿En qué consiste?

Los filtros de contenido son herramientas que impiden a un usuario acceder a diferentes tipos de contenido: sitios web, aplicaciones, plataformas, servicios sobre Internet, etc. Existen varias categorías, desde los que se instalan a propósito en una terminal (computadora, teléfono móvil) y por lo tanto solo afectan el tráfico de red local, hasta los que se imponen a gran escala de forma inopinada; como los filtros a nivel de servidor, dirección IP, nombre de dominio, entre otros.

Generalmente, los filtros a gran escala requieren de acceso privilegiado a la infraestructura física o lógica de Internet, por lo que este tipo de medidas suele ser dispuesta por los gobiernos. Los motivos empleados para justificar el bloqueo del libre tránsito de los contenidos es extensa: combate al crimen, seguridad nacional, orden interno, violación a derechos civiles y políticos, disposición judicial, legislación de censura, etc. En países democráticos el filtro de contenidos es excepcional y existen procedimientos específicos para llevarlos a cabo. Por el contrario, en países menos democráticos, el filtro depende en gran parte de la voluntad e intereses de los gobernantes.

En casi todos los casos, los filtros de contenidos son controversiales, en la medida que suponen una de las acciones más graves contra el principio de neutralidad de la red, que prescribe que no debe existir discriminación en la información que se transporta a través de Internet. Aún en aquellos países en donde se ha regulado esta acción y existen mecanismos de control, persiste la duda de si estas medidas son idóneas o siquiera prácticas, teniendo en cuenta la facilidad con la que pueden ser evadidas.

2. ¿Cómo impacta a Internet?

El filtrado de contenidos a gran escala afecta la esencia misma de Internet, pues corta el flujo libre de datos que se comparten a través de las redes. En algunos casos extremos, incluso es posible hablar de la creación de esquemas paralelos a Internet, que aunque se interconectan con el resto de la red, no permiten el acceso a los mismos contenidos que sí están disponibles para el resto de los usuarios.

Dependiendo cómo se lleve a cabo el proceso de filtrado, el bloqueo de un sitio web o una plataforma puede producir el bloqueo de otros servicios asociados. Esto es especialmente sensible cuando se trata de servicios como el correo electrónico o de servidores en la nube, que suelen estar soportados por un pequeño grupo de plataformas.

Así mismo, los filtros pueden suponer daños a la infraestructura física y lógica. El primer caso se da cuando para filtrar contenido se decide cortar la fibra óptica o apagar torres y antenas de telecomunicación, aislando de esta manera zonas determinadas. En el segundo, si los filtros se realizan a nivel de dominio, esto puede interferir con el sistema entero e incrementar el ratio de espera, ralentizando las conexiones dentro y fuera de la zona donde se produjo el bloqueo.

3. ¿Cómo impacta a los usuarios?

Los filtros de contenido, aún los que se ejecutan a través de procesos más o menos legitimados, producen impactos negativos en lo social, económico y político. Algunas de las afectaciones que se pueden mencionar son:

  1. a) Bloqueo de servicios conexos

El filtro de ciertos contenidos puede provocar que otros dejen de estar disponibles. Por ejemplo, si se bloquea un sitio web o una plataforma que soporta correo o nube para otros sitios, estos también serán bloqueados. En ciertos casos, los bloqueos pueden ser mal ejecutados, filtrando el acceso a otros contenidos por error. En países que concentran infraestructura de Internet que conecta a otros países vecinos, el filtro puede incluso afectar a otros países.

  1. b) Distorsiones del mercado

El filtro de ciertos contenido, puede generar alteraciones en los mercados donde existe competencia. Así, el sitio o plataforma filtrada queda en desventaja frente a sus competidores y deja de ser atractivo para los usuarios del lugar donde se producen los bloqueos. Estos filtros también pueden venir en la forma de obligaciones de dar de baja a cierto contenido por parte de las mismas empresas bajo el riesgo de ser penalizadas.

  1. c) Pérdidas económicas y de oportunidad

Existen ciertos servicios de Internet que forman parte de la vida cotidiana de sus usuarios, los cuales se utilizan para comunicación, educación e incluso con fines laborales. Así pues, el filtro de contenido en una aplicación o plataforma puede producir que los usuarios se vean impedidos de utilizarlas, sufriendo pérdidas económicas y de oportunidades.

  1. d) Afectación a derechos humanos

Los filtros limitan los espacios en Internet en donde las personas pueden ejercer diferentes tipos de derechos como la libertad de expresión, reunión, trabajo, etc. Así pues, cuando un sitio web o aplicación se bloquea, los usuarios de estas plataformas pierden oportunidades de poder conectarse y ejercer dichos derechos.

4. ¿Dónde ocurre?

En varios países del mundo existen filtros al contenido que circula en Internet. Probablemente los más extendidos son aquellos que se ejecutan sobre contenido manifiestamente ilegal como la pornografía infantil o la propaganda extremista o de odio. Sin embargo, aunque estas medidas parecen necesarias y útiles, a veces se han configurado de una forma que ha permitido que a esta lista se vayan sumando otro tipo de filtros, por razones más vagas como las infracciones a los derechos de autor, las noticias falsas, etc. Por ejemplo, en China actualmente están filtrados todos los servicios de Google, debido a que esta empresa permitía el acceso a contenidos que el gobierno chino quería censurar por motivos de seguridad nacional.

5. ¿Ocurre en el Perú?

Sí, en el Perú existen algunas leyes que establecen la obligación legal de colocar filtros en Internet. Además de ello, algunas entidades han ejercido la facultad de solicitar filtros específicos, empleando una interpretación extensiva de sus mandatos. En el primer caso se encuentra la Ley N° 28119, aprobada en 2003 y luego modificada en varias ocasiones, crea la obligación de colocar filtros de contenido en las cabinas públicas de Internet con el fin de evitar que los menores de edad accedan a páginas de contenido pornográfico. En el segundo caso están acciones como las realizadas por el organismo supervisor de la competencia, Indecopi, que ha solicitado en varias oportunidades el bloqueo de diferentes sitios web que infringen normas de protección de derechos de autor.

Recientemente también se han impuesto filtros al contenido de Internet a través de normas sectoriales. Por ejemplo, en 2019 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones emitió el Decreto Supremo Nº 035-2019-MTC, que dispone el bloqueo de aplicaciones y sitios web donde se ofrezca el servicio de taxi en moto. Es posible que, de prosperar este tipo de medidas, otras entidades decidan también ordenar filtros totales o parciales a tecnologías que podrían servir para infringir normas, incluso administrativas.

6. Saber más

Esta entrada es parte de nuestra serie especial Internet Somos Todas, un vistazo a las principales tendencias regulatorias globales que pueden poner en riesgo Internet como lo conocemos.

Localización obligatoria de datos y servidores

Países alrededor del mundo están requiriendo a las empresas que manejan datos personales que tengan servidores físicos localizados entre sus fronteras. Ello puede conllevar limitaciones a la competencia entre empresas de tecnología y a la privacidad de las personas.

1. ¿En qué consiste?

Los gobiernos de distintos países están implementando nuevas normas que obligan a empresas de tecnología que traten con datos personales de sus ciudadanos a que almacenen estos datos en servidores físicamente ubicados dentro de su territorio. Es decir, plantean que empresas como Amazon o Microsoft, que tratan datos personales de todos sus usuarios, tengan necesariamente servidores físicos que almacenen estos datos dentro de las fronteras del país de donde son sus usuarios. Aún más, hay propuestas regulatorias tendientes a limitar o prohibir que los datos personales de los ciudadanos de un país salgan de este y sean tratados en otros países total o parcialmente.

Hoy en día casi todas las empresas de tecnología manejan datos personales de personas que utilizan sus plataformas (nombres, teléfonos, transacciones, hasta datos médicos, etc). Estos datos son almacenados en servidores o computadores ubicados en distintas partes del mundo, según lo decida la empresa. A veces por motivos de seguridad y otras por asegurar un nivel de privacidad adecuado, ciertos países han empezado a exigir que estas empresas ubiquen sus servidores dentro de su territorio nacional para que puedan ofrecer sus servicios.

Leer más

Políticas de moderación de contenidos

La moderación de contenidos es una herramienta empleada con el fin de excluir o impedir el acceso a contenido específico dentro de una plataforma o servicio web. Esta prerrogativa suele ser empleada de forma discrecional por las empresas a través de sus políticas de uso o términos del servicio, pero a veces también vienen impuestas por leyes y, en algunos casos, se ejercen por causa de la presión de los gobiernos. 

1. ¿En qué consiste?

A diferencia de los bloqueos o filtros de contenido, que se realizan sobre la capa física o lógica de Internet, las políticas de moderación de contenido son un conjunto de normas generalmente públicas que condicionan la forma en que los usuarios crean o comparten contenido en una plataforma de Internet. Estas políticas suelen venir en la forma de términos y condiciones, normas de comunidad, políticas de uso aceptable del servicio, entre otros.

Igual que los filtros locales, la eficacia de la moderación de los contenidos usualmente se restringe a la plataforma en donde estos se encuentran alojados, por ejemplo: una red social, una aplicación, un sitio web, etc. No obstante, dependiendo del tipo de moderación y la importancia de la plataforma, los efectos de aplicar estas acciones pueden ir desde molestias y una mala calidad del servicio, hasta afectaciones graves a los derechos humanos.

Los actos de moderación pueden ir desde llamadas de atención o amonestaciones, hasta el bloqueo de contenidos y expulsión de la plataforma de los usuarios que crean o comparten cierto tipo de contenido. Además, cuando la moderación se da como producto de una obligación legal o por actos de presión de los gobiernos, sus efectos pueden ir más allá de Internet y representar un peligro para la integridad de los usuarios.

2. ¿Cómo impacta a Internet?

Al ser una medida que solo opera respecto de plataformas específicas, no afecta directamente la infraestructura física o lógica, siempre y cuando la moderación no devenga en la realización de bloqueos o filtros a gran escala. No obstante, sí disminuye la calidad del acceso, la diversidad del contenido al que se accede y en algunos casos podría poner en situación de desigualdad a los usuarios que publican y acceden a información a través de plataformas sociales y de contenido generado por usuarios.

3. ¿Cómo impacta a los usuarios?

El impacto que tiene la moderación de los contenidos depende en gran medida de cómo se ejecutan, pudiendo afectar a grupos específicos o comunidades globales, dependiendo del nivel de uso de las plataformas afectadas por la moderación de los contenidos. Además, la forma misma en la que se modera el contenido incide en el impacto, pues no es lo mismo ocultar de la vista un comentario para que un usuario específico no lo vea, que dar de baja una publicación y hacerla inaccesible para todos. Algunas de las afectaciones más comunes son:

Afectación a derechos humanos

Las políticas de moderación limitan el ejercicio de diferentes derechos, principalmente el de libertad de expresión. No obstante, es necesario recordar que al ser espacios privados de comunicación, las plataformas también tienen el derecho de proponer sus propias reglas, entre ellas las de censurar cierto contenido en contextos previamente identificados. Así, por ejemplo, si un usuario se crea una cuenta en una red social en donde está prohibido subir pornografía y quiere hacerlo, el hecho de que el contenido se retire no lesiona significamente el derecho de dicho usuario, pues este puede elegir otra plataforma donde estas acciones sí están permitidas.

No obstante, cuando la política de moderación es abusiva o arbitraria en su diseño o aplicación y la plataforma aloja grandes comunidades de usuarios, las afectación a la libertad de expresión se torna relevante. En ese sentido, pese a ser una empresa privada, es factible exigirle que respete la observancia de los derechos humanos en la forma en que realiza sus operaciones o crea sus normas comunitarias. Puede ocurrir también que la moderación se produzca en el contexto de una ley nacional u obligaciones impuesta los gobierno de forma democrática o incluso a través de coerción directa.

Distorsiones del mercado

Ciertas políticas de moderación de contenido, especialmente aquellas impuestas externamente, es decir por parte de gobiernos u otras entidades diferentes a las plataforma donde se realiza la moderación, pueden generar distorsiones en el mercado. Esto pues puede ocurrir que solo ciertas plataformas sean afectadas por las obligaciones de moderación, lo que eventualmente las hace menos atractivas frente a sus competidores.

También puede ser que, aunque toda una categoría de plataformas estén afectadas por obligaciones de moderación, esto mismo suponga la creación de una barrera de entrada al mercado para otros competidores, que no cuenten con los recursos para poder cumplir con estas normativas o afrontar las multas y otras sanciones en caso de no hacerlo.

4. ¿Dónde ocurre?

Casi todas las plataformas que ofrecen productos o servicios sobre Internet tienen Términos y Condiciones de Uso, las cuales establecen las reglas que deben seguir sus usuarios si quieren utilizarlas. Por ejemplo, las políticas sobre contenido aceptable en Facebook, Youtube o Twitter están constantemente bajo revisión y polémica. Diversos espacios académicos y grupos de activistas piensan que estas reglas son demasiado tolerantes con ciertos tipos de contenidos al tiempo que otros sostienen que imponen restricciones innecesarias al libre flujo de información.

Así mismo, en algunos países existen leyes que obligan a este tipo de empresas a ejercer ciertas políticas de moderación en diferentes casos, casi siempre respecto de actos que constituyen delitos, como las infracciones a los derechos de autor, la pornografía, etc. Por ejemplo, en Alemania existen leyes que obligan a redes sociales como Facebook a moderar contenido señalado como discurso del odio o noticias falsas.

5. ¿Ocurre está pasando en Perú?

Actualmente, no existen normas locales que establezcan obligaciones específicas de moderar contenidos en Internet. No obstante, sí existen leyes de aplicación general que podrían provocar que se realice cierta moderación en plataformas peruanas como en casos como discriminación, pornografía infantil, entre otros.

6. Saber más

Esta entrada es parte de nuestra serie especial Internet Somos Todos, un vistazo a las principales tendencias regulatorias globales que pueden poner en riesgo Internet como lo conocemos.

Confianza Digital: la propuesta sobre ciberseguridad del Estado peruano

A inicios del mes de enero de 2020, se promulgó el Decreto de Urgencia Nº 007-2020, que crea el Marco de Confianza Digital. Esta nueva norma continúa la propuesta del Ejecutivo de organizar el ecosistema de ciberseguridad peruano desde el Estado.

Gobierno Digital y Confianza Digital

Se trata de una norma de continuación, que afianza el camino iniciado varios años atrás por la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros con el fin de dirigir la evolución del ecosistema digital en el país. Como está escrita, esta propuesta no es solo un paso más en el camino de la configuración del esquema de Gobierno Digital, sino también una respuesta del gobierno a las iniciativas presentadas por el Congreso disuelto, específicamente la Autógrafa de la Ley de Ciberseguridad, de la cual ha tomado casi todos sus elementos.

Pero, ¿qué es la Confianza Digital? Podemos partir de la definición que la SEGDI misma propone, viéndola como “la confianza en el entorno digital o también denominada confianza digital emerge como resultado de cuán veraz, predecible, seguro y confiable son las interacciones digitales que se generan entre empresas, individuos o cosas.” Este concepto ya se había establecido previamente en el Decreto Supremo que regula la Seguridad Digital, que es la norma que sienta las bases para el desarrollo de la ciberseguridad desde el Estado.

Se señala que la Confianza Digital establece diferentes mecanismos de actuación en varias áreas, siendo las más importantes: Protección de datos, transparencia, seguridad digital y protección del consumidor en el entorno digital. En cada una de ellas ha dispuesto medidas que afectan no solo a actores del Estado sino también a los privados, como detallo a continuación.

Leer más

Publicidad electoral, big data y privacidad en Perú

Las recientes elecciones congresales en Perú han sido distintas en muchos sentidos. Entre otras razones, porque se han aplicado por primera vez las normas que prohíben que los partidos y candidatos se anuncien en radio y televisión mediante avisos pagados. Eso ha significado que el esfuerzo y gasto en publicidad electoral se concentre en medios alternativos, desde volantes impresos hasta páginas web y redes sociales. Aunque estas medidas buscaban “equilibrar” la presencia de los candidatos en medios a través de la publicidad, se ha reflexionado poco sobre cómo funciona la publicidad política en línea y sus desequilibrios. De cara a la siguiente campaña electoral del 2021, hay varias cosas pasando en este espacio que merecen especial atención.

Alrededor del mundo, el uso de redes sociales para fines políticos viene siendo objeto de evaluación y cambio. Por ejemplo, hace poco Twitter prohibió que se use su plataforma de publicidad para contenido político. Por su parte, aunque Facebook sí permite este tipo de contenido publicitario en sus plataformas, en muchos países obliga a los anunciantes a cumplir con reglas especiales. Así, por ejemplo, un anuncio político en Estados Unidos o Brasil obligatoriamente mostrará el monto gastado, el alcance demográfico del mensaje o la identidad de la persona natural o jurídica que lo paga. Además, dicha información quedará archivada por varios años en la Biblioteca de Anuncios de Facebook. De la misma manera, Google también permite la publicación de anuncios políticos bajo ciertas reglas (ej. prohibido el remarketing o segmentar por cercanía) e igualmente publica información detallada sobre el gasto en publicidad que hacen candidatos políticos en Estados Unidos, India y la Unión Europea.

En Perú, no existen reglas que obliguen a los candidatos a ser transparentes con el gasto y la pauta publicitaria que colocan en Internet, solo reglas generales de reportar todos sus gastos en campaña. Cuando la publicidad política estaba permitida en televisión y radio, las empresas de radiodifusión eran obligadas a presentar reportes a la autoridad electoral sobre sus ingresos por contenido político. No obstante, pese a la ausencia de obligatoriedad, empresas como Facebook han puesto a disposición de candidatos en todo el mundo herramientas de transparencia voluntarias muy detalladas que les permiten comunicar claramente el contenido, audiencia, origen y gasto en publicidad en línea y están disponibles en Perú.

Leer más

Jueves 23 de enero: Conexiones con Julio César Mateus

Conexiones, nuestro ciclo de charlas públicas sobre tecnología, empieza este 2020 hablando de educación. Como saben, Conexiones no solo es un podcast que se distribuye gratuitamente en todas las plataformas de audio del mundo. También es una oportunidad mensual para conectar con las personas, los proyectos y las ideas más interesantes del ecosistema tecnológico local.

El próximo jueves 23 de enero tendremos como invitado al investigador y profesor universitario Julio César Mateus. Julio César estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, tiene una Maestría sobre Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como otra Maestría en Comunicación Social y un Doctorado en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Julio César conversará con Miguel Morachimo, abogado y director de Hiperderecho, sobre cómo la tecnología está creando nuevas oportunidades y desafíos para la educación básica. También hablarán de sus dos más reciente obras como editor: MayéuTIC@: 28 preguntas para hackear la escuela con el Fondo Editorial de Fundación Telefónica y Media Education in Latin America, editado por Routledge Research.

Participa en Conexiones

El evento está programado para este jueves 23 de enero a las 7 p.m, en Seedspace Lima (Av. Benavides 1944, Miraflores, piso 9).

El ingreso es libre previa inscripción en este formulario. El espacio en el auditorio es limitado.

Sobre Conexiones

Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con un lider de opinión diferente sobre su camino personal en la tecnología y sobre cómo la usa para potenciar su trabajo. Todas nuestras conversaciones se registran en audio y se publican como podcast a través de nuestro blog, iTunes, Spotify y Youtube.

Presentamos el primer reporte sobre brecha digital de género en Perú

En Hiperderecho, gran parte de nuestro trabajo implica identificar oportunidades para que grupos que han sido históricamente excluidos o discriminados, como las mujeres peruanas y la comunidad LGBTIQ+, encuentren en Internet un espacio seguro para impulsar y adquirir nuevas capacidades.     Sin embargo, aún existen una serie de amenazas y barreras que evitan que estos grupos aprovechen al máximo el mundo digital. Por ello, y gracias al apoyo de la World Wide Web Foundation, hemos realizado el primer análisis sobre brecha digital de género en Perú. En esta investigación no solo nos centramos en el número de personas que tienen acceso a Internet, sino también en los diferentes motivos y usos que le dan a esta tecnología.

¿Estamos conectadas?            

La metodología utilizada fue desarrollada por World Wide Web Foundation, con apoyo de ONU Mujeres, y ha sido aplicada en países como: Colombia, México, Paraguay, Camerún, Costa de Marfil, República Dominicana, Egipto, etc. Consiste en evaluar catorce (14) indicadores, que son respondidos usando la información oficial publicada por el Estado peruano. Cada uno de ellos recibe un puntaje entre 0 a 10. Estos se agrupan en cinco ejes:

Leer más