Generar contenido sexual no consentido a través de Inteligencia Artificial ahora es un delito

Este jueves 8 de agosto del 2024, el Poder Ejecutivo introdujo modificaciones importantes en los delitos que sancionan la violencia de género en línea. En uso de la facultad para legislar que le otorga la Ley N° 32089, promulgó el Decreto Legislativo N° 1625, a través del cual se modifican los artículos 154-B y 158 del Código Penal, así como la incorporación del artículo 5-A en la Ley N° 30096 o Ley de delitos informáticos. A continuación, detallamos en qué consisten estos cambios normativos.

Decreto Legislativo 1410: modificación del artículo 154-B

La norma modifica sustancialmente uno de los delitos con más deficiencias de técnica legislativa del DL 1410, promulgado en 2018. Se trata del artículo 154-B, que tipifica el delito de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual. Hasta ahora, la redacción del delito hacía que solo se pudiera sancionar a aquellas personas que hubieran accedido al material audiovisual con el consentimiento de la víctima. En la práctica, eso supone problemas de aplicación graves que dejan por fuera casos que también merecen la atención del ordenamiento legal: desde el acceso al material a raíz del robo de celulares o hackeos de cuentas, hasta la difusión en cadena o el famoso “rotar el pack”. Sin embargo, con esta modificación se ha eliminado el requisito de haber obtenido el contenido sexual con la anuencia de la persona que aparece en estos. Es decir, ya no se exige el haber obtenido el consentimiento en la obtención y/o grabación de las imágenes y videos sexuales. Con este cambio normativo, es posible sancionar a toda la cadena de personas que reenvíen el contenido íntimo sexual, sin importar si el mismo fue obtenido o no con el consentimiento o permiso de la persona: ya no hace falta que la persona afectada haya enviado el contenido ni/o que haya permitido la grabación del mismo o la toma de las fotografías. Leer más

Hiperderecho estuvo presente en la Convención sobre Trabajo y Tecnología en América Latina

El 15 y 16 de julio del presente año, se llevó a cabo en Río de Janeiro la “Convención sobre Trabajo y Tecnología en América Latina”. Desde Hiperderecho, tuvimos el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y sindicatos para discutir cuestiones relevantes en torno a cómo la tecnología se relaciona con el trabajo en nuestros países.

Una cuestión de intermediación y laboralidad

Uno de los aspectos abordados en este encuentro fue cómo organizar las fuerzas de trabajo en torno a las economías que se desarrollaron a partir de las plataformas de intermediación. En este caso específico, se conversó en torno a las plataformas de intermediación de transportes y las plataformas de servicios de delivery.  Leer más

Retos de privacidad en los modelos de IA generativa

En los últimos meses, las grandes empresas de tecnología han anunciado y lanzado sus propias versiones de inteligencia artificial generativa. En junio, Tim Cook anunció el lanzamiento de Apple Intelligence para las próximas versiones de los sistemas operativos de sus dispositivos. Apenas ayer, 23 de julio, Meta puso a disposición Meta AI en sus aplicaciones Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger en varios países de latinoamérica. Por su lado, Google desarrolló Gemini, la cual busca integrar a sus diferentes productos y plataformas.

Leer más

¿Registrar celulares para evitar los robos? Una medida destinada al fracaso

A partir del 22 de julio de este año, OSIPTEL comenzará a bloquear los equipos terminales móviles que, habiéndose adquirido con posterioridad al 22 de abril de este año, no se encuentren registrados. Esta medida de registro obligatorio bajo sanción de bloqueo se enmarca en la tercera etapa de ejecución del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG), creado el 2017 a iniciativa del Ejecutivo y reglamentado por el Ministerio del Interior

El objetivo del RENTESEG es desincentivar y combatir la comercialización de celulares robados o de dudosa procedencia en el mercado peruano. Para lo cual, se propone identificar a los celulares a través de su IMEI (el DNI universal de todo celular, que consiste en una serie de 15 dígitos que vienen determinados de fábrica). A continuación explicaremos porque esta medida está destinada al fracaso y no permite alcanzar el objetivo de reducir el robo de celulares, sino que, por el contrario, crea una serie de problemas adicionales. Leer más

Resiste: la violencia de género en línea como parte de la agenda nacional, frente a la violencia basada en género

En Hiperderecho llevamos años investigando y pensando en respuestas para combatir la violencia de género en línea. Así, surgieron proyectos como Tecnoresistencias (nuestro proyecto principal sobre violencia de  género en línea) y Después de la Ley, apuntando a una Internet libre de violencia para las mujeres en nuestra diversidad y personas LGBTNB+. En 2023, nos preguntamos cómo descentralizar la identificación, prevención, resistencia y denuncia de la violencia de género en línea? En respuesta, diseñamos Resiste.

Leer más

Proyecto de Ley inconstitucional amenaza a la Gobernanza de Internet y a la participación de sociedad civil

Hace un mes se publicó el Proyecto de Ley 07818/2023, promovido por Renovación Popular, a iniciativa del congresista Alejandro Muñante Barrios. El objetivo de este Proyecto sería, según se dispone, uniformizar y optimizar la disolución de asociaciones, fundaciones y sociedades. No obstante, en su contenido -y en lo relacionado con las asociaciones-, a través de este Proyecto el partido político en cuestión pretende crear nuevos supuestos para la disolución de asociaciones, sumadas a las ya existentes causales de buenas costumbres y orden público. 

Esta iniciativa afecta la organización ciudadana, pues crea riesgos a la permanencia de asociaciones y desalienta los procesos de formalización de agrupaciones, principalmente las que trabajan en la defensa y promoción de derechos humanos históricamente pendientes en el país. Inclusive su aprobación afecta espacios de diálogo y toma de decisiones clave para la implementación de políticas públicas eficientes. Espacios de diálogo como los que se generan en el marco de la transformación digital, afectando principios reconocidos como la gobernanza de internet, así como el principio de múltiples partes interesadas Leer más

II Seminario: Big Techs, información y democracia

Entre el 5 y el 6 de mayo, Hiperderecho participó del II Seminario Big Techs, Información y Democracia, que en esta ocasión se desarrolló en Bogotá, Colombia. El evento, esta vez organizado por Observacom, fue una continuación de discusiones iniciadas en diciembre del año pasado durante el I Seminario, que se celebró en Sao Paulo, Brasil.

¿Cómo se relacionan las Big Techs con la democracia y el espacio de información?

En la actualidad, gran parte del debate público tiene lugar en Internet. Noticias, campañas electorales, hallazgos científicos, lanzamientos musicales, e incluso deliberaciones de funcionarios se difunden o transmiten a través de grandes plataformas de Internet. Esto ha hecho que el poder de las grandes plataformas sea crítico para las democracias: sus términos y condiciones, de naturaleza privada, tienen impacto e implicaciones en el espacio público de deliberación. Los sistemas de recomendación y de moderación privada de contenidos, por ejemplo, pueden distorsionar el debate público (al generar cámaras de eco, permitir el microtargeting, etc.) y afectar la libertad de expresión (cuando se elimina contenido legítimo).  Leer más

Desafío Digital: programa de fomento e identificación de talento digital

El programa

Desde mayo de 2023, el equipo Hiperderecho ha diseñado un programa piloto que busca identificar y fomentar el talento digital en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados. Mediante un mecanismo competitivo y cooperativo, los estudiantes emplearon herramientas digitales para enfocarse en la resolución de problemas colectivos de su interés. 

Esta iniciativa contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se realizó en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Además, contó con la colaboración de profesionales en el diseño metodológico del programa y en las bases y competencias pedagógicas dirigidas a estudiantes de nivel secundario.

El piloto, denominado «Desafío Digital», se implementó en Lima Metropolitana, involucrando a cuatro colegios públicos y cuatro colegios privados ¡Un total de 40 estudiantes participaron activamente en la comunidad educativa del Desafío Digital!

Comunidad educativa 

La comunidad educativa participante estuvo compuesta por los colegios Angélica Recharte, Bertolt Brecht, Fe y Alegría N° 34, José de la Riva Agüero y Osma, Juana Alarco de Dammert, María de la Providencia, Mercedes Indacochea y San Vicente Ferrer. Cada colegio estuvo representado por cinco estudiantes, liderados por el o la docente a cargo del Club de Ciencia de su institución. Leer más

Tres riesgos para los derechos humanos en la propuesta de Reglamento peruano de IA

El 2 de mayo, la Secretaría de Transformación y Gobierno Digital (SGTD) publicó la propuesta de Reglamento (en adelante, la propuesta de Reglamento) de la Ley N°31814, Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país (en adelante, la Ley de Promoción de IA). Asimismo, dispuso de un plazo para recibir comentarios o sugerencias, el cual finalizó este sábado 1 de junio,fecha en la que la SGTD también realizó una sesión pública virtual de participación ciudadana a fin de exponer un resumen del Proyecto y recopilar sugerencias.
Leer más

Pornografía deepfake no consentida o material de abuso sexual: ¿cómo afecta a las mujeres?

Los deepfakes son un fenómeno que comienza su popularidad alrededor de 2017 a raíz de una discusión en Reddit, un sitio web similar a X, caracterizado por sus posts y foros de discusión. Si bien al principio los deepfakes fueron una innovación para los usuarios de la comunidad virtual, que lo utilizaban para usos recreativos no perjudiciales o incluso voluntariamente para contenido sexual, hoy en día la mayor parte de la pornografía deepfake en Internet no es consentida. En ese sentido, califica más bien como material de abuso sexual y no como “pornografía” -que es consentida-, aunque el nombre genérico o popular que se le ha asignado es pornografía deepfake. Leer más