Intervención legal de las comunicaciones

Durante la investigación de casi cualquier delito, la Policía y el Ministerio Público pueden acceder al contenido de nuestras comunicaciones mediante autorización judicial

1. ¿En qué consiste?

La intervención de las comunicaciones y sus datos derivados forman parte de las políticas públicas implementadas con el fin de facilitar la prevención e investigación de los delitos. Las normas de este tipo sirven para crear un marco legal bajo el cual, en determinadas circunstancias y con límites previamente establecidos, entidades como la Policía Nacional o el Ministerio Público pueden solicitar el acceso a las comunicaciones, incluso en tiempo real, así como el almacenamiento de sus datos derivados para consulta posterior.

En el Perú también existen normas que permiten la intervención de las comunicaciones en el transcurso de la investigación de un delito, recogidas en el Código Procesal Penal. Estas medidas, que tienen carácter de extraordinarias, deben ser solicitadas al juez competente, quien determina de qué manera y por cuánto tiempo se permite la intervención a una o varias personas.

Leer más

Martes 16 de julio: Conexiones con Gisella Orjeda

Nuestro ciclo Conexiones se tomó un descanso el mes pasado para volver con fuerza. Como quizás ya sabes, se trata de nuestro ciclo continuo de conversaciones públicas con las personas, los proyectos y las ideas más interesantes del ecosistema tecnológico local.

El próximo martes 16 de julio tendremos como invitada a la Gisella Orjeda. Gisella es bióloga y profesora universitaria. Estudió un doctorado en genética de la Universidad de Birmingham del Reino Unido. En el pasado ha sido presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) y es actual Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña. Ella conversará con Miguel Morachimo, Director de Hiperderecho, sobre el tremendo reto de hacer ciencia en el Perú, la divulgación científica a través de Internet, el rol de la tecnología en el acceso al y el progreso del conocimiento científico en Perú y la ciencia abierta.

Participa en Conexiones

El evento está programado para este martes 16 de julio, a las 7 p.m, en Espacio de la Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima).

El ingreso es libre previa inscripción en este formulario. Los cupos son limitados.

Sobre Conexiones

Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con un lider de opinión diferente sobre su camino personal en la tecnología y sobre cómo la usa para potenciar su trabajo. Todas nuestras conversaciones se registran en audio y se publican como podcast a través de nuestro blog, iTunes, Spotify y Youtube.

Sistema nacional de inteligencia y privacidad

1. ¿En qué consiste?

Hoy en día es casi imposible encontrar un país que no cuente con una estrategia de Seguridad Nacional, que está destinada a prevenir la interrupción del gobierno nacional, combatir las amenazas internas o externas y asegurar la prestación de servicios públicos para la población. Dentro de este esquema, las leyes de inteligencia son herramientas muy útiles pues permiten a las fuerzas públicas , recabar información de forma lícita, aún cuando para ello se empleen medidas que en otros casos podrían resultar ilegales.

En el Perú existe un marco legal de acción de los servicios de inteligencia, tanto a nivel de la Policía como de las Fuerzas armadas. Por regla general, estas normas solo se aplican en casos muy específicos, todos ellos relacionados a la Seguridad y la Defensa Nacional. Para los demás casos, como la investigación de delitos comunes, las normas de inteligencia no deberían ser aplicables. Sin embargo, en el caso peruano las reglas no son tan claras, lo que permite un rango de acción muy amplio.

Leer más

Identificación biométrica obligatoria

Adquirir una línea de teléfono, tramitar el DNI electrónico o hasta vender un auto a través de una Notaría requieren verificación biométrica obligatoria

1. ¿En qué consiste?

El empleo de la identificación biométrica es una práctica que busca incrementar la eficacia de la identificación de personas con diferentes fines: desde la prestación de servicios, hasta la investigación criminal. Desde el punto de vista de las políticas públicas, son una herramienta que añade una capa tecnológica a un proceso ampliamente utilizado por entidades públicas y privadas a la hora de ofrecer productos y servicios.

En Perú, la implementación de la biometría inició con el propósito de servir a los procesos de identificación de personas liderados por RENIEC. Posteriormente la identificación biométrica pasó a formar parte central de diferentes esquemas de registro y verificación con fines de seguridad ciudadana, especialmente para evitar los delitos contra el patrimonio y la fe pública, como el robo, el hurto, los fraudes, etc.

Leer más

Registro obligatorio de tarjetas SIM

Para poder adquirir el servicio de telefonía móvil, ahora es obligatorio acudir a un centro de atención y colocar la huella dactilar en un identificador biométrico

1. ¿En qué consiste?

El registro de datos personales de quienes adquieren una tarjeta SIM o chip telefónico generalmente se implementa para establecer un control que permita regular diferentes aspectos relacionados a las comunicaciones. Por ejemplo: asegurar la calidad del servicio, conocer el número de usuarios de una compañía, prevenir el fraude o suplantación de personas, etc. También es una herramienta utilizada para prevenir y perseguir los delitos pues abre la posibilidad de que el Estado atribuya a una persona cada línea telefónica móvil y tenga acceso a los metadatos o al contenido de las comunicaciones.

En el Perú, desde el año 2004 es obligatorio que los operadores de servicios de telecomunicaciones registren los datos personales de sus usuarios, cuando estos adquieren sus servicios. Esto incluye a los que adquieren el servicio de telefonía móvil, con lo que los sim card o chips que reciben están asociados a sus datos. Progresivamente dicho registro ha ido incorporando cada vez más información y actualmente exige que también se recolecten datos biométricos que son exigidos a la hora de registrar líneas nuevas o recuperar las perdidas, salvo excepciones.

Leer más

Acceso al registro de celulares sin orden judicial

La lista de equipos móviles y la identidad de sus titulares de todo el país está en poder del Estado y la Policía Nacional puede acceder a ella sin contar con una orden judicial que lo permita.

1. ¿En qué consiste?

El acceso a registros o listas creadas por mandato legal por parte de entidades del Estado es una práctica común en muchos países. Como política pública, esta es una herramienta que sirve con diferentes propósitos. Por ejemplo: fiscalizar una actividad regulada, asegurar el funcionamiento de un servicio, ofrecer seguridad jurídica para las transacciones, etc. En algunos casos, también sirven con el propósito de prevenir y perseguir los delitos, como es el caso de los registros relacionados a las comunicaciones.

En el Perú existen diferentes leyes y disposiciones reglamentarias que aprueban registros y listas de todo tipo, incluyendo también los registros de las comunicaciones. Una de estas listas es el RENTESEG, un registro nacional de celulares asociados a los datos personales de sus titulares. Además de permitir el bloqueo en caso de robo o pérdida, este registro virtualmente puede permitir el acceso a esta información a la Policía aun sin contar con las garantías de un mandato judicial.

Leer más

Conexiones: Hablamos con Rafael Muente sobre Internet y telecom

Este mes en Conexiones hablamos con Rafael Muente sobre qué es lo que hace OSIPTEL y el estado de la regulación sobre telecomunicaciones en Perú

Pueden escuchar el programa en Spotify, en nuestro canal de YouTube, o en este artículo.

link spotify

Esta edición de Conexiones se grabó en el espacio de Fundación Euroidiomas, un centro de arte y cultura en el centro de Miraflores. Pueden visitar la página de Facebook de la Fundación Euroidiomas para conocerlos.

Sobre Conexiones

Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.

Sobre Conexiones

Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.

Para escuchar el programa pueden buscar Conexiones directamente en Spotify, o también visitar nuestro canal de YouTube.

También tenemos una guía detallada para escuchar el programa en tu teléfono o computadora.

Registro obligatorio de celulares

Todos los equipos móviles que van a ser utilizados en el país tienen que estar registrados junto con los datos de sus dueños en una lista controlada por el Estado o serán bloqueados

1. ¿En qué consiste?

La creación de registros o listas suelen servir al propósito de dar seguimiento a diferentes elementos: actividades, comportamientos, transacciones, etc. Desde el punto de vista de las políticas públicas, son una herramienta ampliamente utilizada en muchos campos (el comercio, la seguridad, la identificación) para ejercer control sobre estos elementos con el fin de fomentarlos, restringirlos o prohibirlos. Así mismo, la forma en que se almacenan y operan estos registros o listas puede recaer tanto en entidades públicas como privadas y ser de acceso público o restringido.

En Perú existen diferentes leyes y disposiciones reglamentarias que aprueban registros y listas de todo tipo, desde los registros públicos de propiedad hasta las listas de beneficiarios de programas sociales. Si bien existe un legítimo interés en que algunos de estos registros estén disponibles y sean públicos, también hay otros cuya existencia compromete seriamente la privacidad. Entre estos últimos destacan especialmente los registros de objetos de uso cotidiano, como los teléfonos móviles, que se implementan con varios fines, entre ellos la seguridad ciudadana.

Leer más

Come work with us: Apply to the Google Policy Fellowship 2019

Are you currently an undergraduate or post graduate Law, Communications or Social Sciences student? Are you interested in learning more about how technology is impacting society? Do you want to work in public interest issues with national and international relevance? Then, you can apply to work at Hiperderecho through the Google Policy Fellowship program.

This is Google-sponsored program that gives an stipend of $7,500 USD to a student anywhere in the world to work at a digital policy organization during 12 weeks. At Hiperderecho, our Google Policy Fellow will work on writing research papers, policy briefs, and blog posts in close collaboration with our multidisciplinary team. She will also be part of our ongoing learning activities and social events from our office in Miraflores, Lima. You can find more about this opportunity and the application process from the official site of the program. The deadline to apply this year is June 6 through this form.

Leer más

Ven a trabajar a Hiperderecho: postula al Google Policy Fellowship 2019

¿Eres estudiante de Derecho, Ciencias de la Comunicación o Ciencias Sociales de pregrado o maestría? ¿Te interesa aprender más sobre cómo la tecnología impacta en la sociedad? ¿Quieres trabajar en asuntos de interés público con relevancia nacional e internacional? Entonces puedes postular para trabajar en Hiperderecho como parte del programa de becas Google Policy Fellowship 2019.

Este programa auspiciado por Google otorga una asignación económica de $7,500 dólares a un estudiante para que trabaje a tiempo completo en la organización receptora por un periodo máximo de doce (12) semanas. El estudiante seleccionado para trabajar en Hiperderecho se encargará de escribir artículos de investigación, comentarios a proyectos de ley y también entradas en nuestro blog en estrecha colaboración con nuestro equipo. Además, se integrará a nuestro equipo de trabajo en diversas actividades de aprendizaje continuo. Pueden encontrar más información y conocer el mecanismo de postulación desde la página oficial del programa o en este post en el blog oficial de Google. La fecha límite para postular es el 6 de junio a través de este formulario.

Leer más