Este viernes 9 de noviembre estaremos en la Alianza Francesa de Miraflores para presentar dos conferencias: Creative Commons, creatividad y tecnología y Tecnoresistencias, investigación sobre violencia de género en línea.
Noviembre Tecnológico es un festival anual organizado por la Alianza Francesa donde se impulsa la conversación sobre la creación digital y prácticas innovadoras, teniendo en cuenta la cultura digital en sus diversas formas. Es una invitación para descubrir la tecnología. Este año. Hiperderecho estará presente a través de dos eventos.
Creative Commons, Creatividad y Tecnología
Presentaremos el trabajo que venimos realizando en materia de derechos de software libre y conversaremos con un invitado sobre su experiencia en el tema.
Horario: 7:00 pm
Tecnoresistencias: investigación sobre violencia de género en línea
Presentaremos los principales hallazgos de nuestra investigación y tendremos dos invitados quienes comentarán los desafíos de este tipo de violencia en los ámbitos sociales y legales.
Si quieres que presentemos Tecnoresistencias en tu universidad, centro de estudios, organización o trabajo puedes contactarte con nosotros a tr@hiperderecho.org. Pronto estaremos realizando talleres sobre seguridad digital para activistas y feministas.
En agosto, el congresista Percy Eloy Alcalá presentó el Proyecto de Ley N° 3169/2018-CR que propone la creación del Sistema Peruano de Nombres de Dominio, el cual estaría regido por un Consejo de Políticas encargado de gestionar el desarrollo del dominio .pe en el país. Dicha entidad estaría conformada por actores públicos y privados y buscaría reemplazar el esquema actual de gestión que mantiene la Red Científica Peruana (RCP).
Gestión del ccTLD.pe y el papel de la RCP
En Hiperderecho consideramos que la propuesta es positiva en la medida en que reconoce la importancia que tiene para el país el desarrollo del ecosistema alrededor de los nombres de dominio. En un artículo anterior explicamos con mayor detalle qué eran los ccTLD y los nombres de dominio, además de su importancia para la forma cómo funciona Internet. No obstante, hay algunos puntos de este nuevo Proyecto de Ley que necesitan ser revisados.
El Sistema Peruano de Nombres de Dominio que propone el Proyecto de Ley divide al ecosistema actual de actores en función de su participación directa o indirecta en la gestión del ccTLD.pe. En ese sentido, crea los siguientes roles:
Consejo de Políticas del Sistema Peruano de Nombres de Dominio
Administrador del ccTLD .pe
Órganos de resolución de controversias relacionados al ccTLD .pe
Comercializadores de nombres de dominio del ccTLD .pe
Usuarios de nombres de dominio del ccTLD .pe, comunidad nacional de
Internet
Este ha sido un año muy activo en términos de propuestas de ley relacionadas con la tecnología. Hace unos meses, la congresista Alejandra Aramayo presentó una iniciativa que busca crear un sistema electrónico para coordinar el trabajo de diferentes entidades del Estado en la lucha contra la violencia ejercida sobre la mujer. Este sistema busca hacer más sencillo también el proceso de denuncia y seguimiento de los casos por parte de las víctimas.
Sobre el sistema interoperable
El Proyecto de Ley N° 02888/2017-CR (PDF) presentado por la congresista Aramayo nos parece positivo, pues se suma a una corriente de esfuerzos por mejorar la situación de la mujer en el país y busca mejorar la capacidad del Estado para afrontar la violencia de género. No obstante, tenemos algunos comentarios acerca de la propuesta.
Es necesario tener en cuenta que desde hace varios años se viene promoviendo dentro del Estado la interoperabilidad entre los sistemas de almacenamiento y consulta de información de todo tipo, con el fin de aumentar la eficiencia y la oferta de servicios al ciudadano a través de medios electrónicos. En ese sentido, vale la pena revisar los alcances de plataformas interoperables activas como Plataforma de Interoperabilidad del Estado-PIDE y la normativa sobre interoperabilidad que podría resultar aplicable como el Decreto Supremo Nº 067-2017-PCM, que establece plazos a las entidades de la Administración Pública para la implementación de la interoperabilidad.
Por otro lado, en la iniciativa no queda muy claro en qué medida la información contenida en el sistema interoperable será puesta a disposición de las víctimas y el público en general. En ese aspecto, es necesario definir los límites al acceso y el uso, además de los medios de autentificación. Por ejemplo, si se quiere permitir hacer denuncias de violencia por Internet, ¿se implementará una web de denuncias? ¿Cómo podrán seguirse estas denuncias? ¿Cómo se evitará que los presuntos infractores sepan que están siendo denunciados y eludan así la justicia?
Hace unos meses la congresista Estelita Bustos presentó un nuevo Proyecto de Ley en el Congreso para crear el portal web del Registro Nacional de acceso público para difundir la información de las personas desaparecidas. Mediante esta iniciativa se busca reemplazar un sitio web que actualmente es inaccesible y facilitar la labor de las autoridades, además de ofrecer herramientas a la ciudadanía para contribuir con la búsqueda e identificación de las víctimas.
¿Qué propone?
El Proyecto de Ley N° 02875/2017-CR propone crear un portal web del Registro Nacional de Personas Desaparecidas que sea de acceso público para difundir la información de las personas desaparecidas y/o extraviadas, menores o adultas y las fallecidas no identificadas con la denominación de “NN.” También incluye a las personas internadas en nosocomios o institutos de salud mental y los que se encuentren privados de su libertad o no disciernen su identificación, con el fin de su inmediata localización.
En el mes de noviembre iniciaremos con la presentación de nuestra investigación de violencia de género en línea. Empezaremos el ciclo de presentaciones públicas de este nuevo proyecto en la ciudad de Trujillo. Leer más
Este martes 30 de octubre a las 10:00 am estaremos en el Centro de Innovación El Puente de la Municipalidad de Miraflores (Manuel Tovar 255, Miraflores) para realizar el taller: start ups, políticas públicas y Creative Commons.Leer más
Esta semana se llevará a cabo en la Ciudad del Saber de Ciudad de Panamá el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe. Este evento se organiza cada dos años en la región como un espacio que busca generar debate y discusión sobre cómo fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en los países de América Latina y el Caribe frente a los objetivos de desarrollo de la agenda 2030. Nuestra Directora de Investigación estará participando de dos eventos.
El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región
El 22 de Octubre participaremos en un evento paralelo al foro “El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región” que busca reunir a un grupo de personas expertas, activistas, tomadoras de decisión y académicas de América Latina. El objetivo es formular una posición común y acciones concretas sobre cómo la ciencia abierta contribuye e impulsa el desarrollo sostenible de nuestros países. En Hiperderecho creemos que el acceso al conocimiento, así como la colaboración entre agentes académicos y sociales en su producción, es fundamental para impulsar el bienestar y los diversos procesos de desarrollo comunitario en el Perú. Buscaremos aportar con esta perspectiva al documento.
El evento está siendo organizado por la Fundación Karisma, organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital, en conjunto con el Instituto Panameño de Derechos y Nuevas Tecnologías de Panamá, el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Cualquier persona que demuestre conocimiento e interés en el tema y esté en Panamá puede participar en esta reunión, registrándose en este formulario.
La libertad de expresión frente a la regulación de Internet
El 23 de octubre, también participaremos en el conversatorio “La libertad de expresión frente a la regulación de Internet” junto a representantes de Colombia, Paraguay, México, Chile y Panamá. El conversatorio buscará problematizar cómo el crecimiento y penetración de Internet en América Latina, a pesar de fortalecer la libertad de expresión de la sociedad civil, también aumenta la exposición a una serie de amenazas y formas de violencia para poblaciones vulnerables, entre ellos niños, niñas y adolescentes; mujeres o población LGBTIQ+.
El conversatorio abordará las preguntas: ¿Cómo y quién debe controlar los contenidos que circulan en Internet?, ¿qué tipo de regulaciones se están presentando en la región y qué tanto sentido tienen? Con el objetivo de compartir diversas experiencias regionales con periodistas, académicos y organizaciones civiles de Panamá.
Desde Hiperderecho contribuiremos a la conversación compartiendo los hallazgos de nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, cómo esta afecta a mujeres, personas LGBTIQ+ y activistas del país, y los retos que esta problemática presenta para la libertad de expresión de estos grupos en espacios virtuales.
En las siguientes semanas compartiremos un resumen de lo que se logró y discutió en ambos encuentros. Por lo pronto, puedes seguir las novedades del evento a través de nuestras cuentas de Facebook y Twitter.
En octubre conversamos con Mía Nauca, comunicadora audiovisual y booktuber. Mía crea y maneja el contenido de su propio canal de YouTube especializado en libros y terror. En este episodio conversamos sobre el rol de internet para acercarnos a descubrir intereses y hobbies, y también sobre cómo manejar la exposición personal en internet.
En mayo de este año, a través de la Resolución Ministerial Nº 119-2018-PCM, la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros expidió una norma que dispone la creación de Comités de Gobierno Digital en todas las entidades de la Administración Pública. Esta parece ser la nueva apuesta del gobierno para lograr la tantas veces mencionada “transformación digital”.
¿De qué se tratan estos Comités de Gobierno Digital?
Con la promulgación de esta norma, ahora todas las entidades públicas están obligadas a conformar en su interior un Comité para elaborar el “Plan de Gobierno Digital”, que es un instrumento que señalará cómo se desarrollarán las directivas y lineamientos de gobierno electrónico que dispone la Secretaría de Gobierno Digital. Además, el Comité se encargará de evaluar todas las propuestas de desarrollo de políticas públicas sectoriales que empleen la tecnología.
En los últimos meses, hemos estado publicando contenido en nuestras redes sociales sobre nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, un proyecto que toma una perspectiva feminista para entender las características de la violencia de género virtual en el país. En respuesta, algunas personas que siguen nuestro trabajo nos han enviado preguntas sobre cuál es la conexión entre tecnología y feminismo. En este artículo, queremos conversar sobre cómo el trabajo que realizamos en Hiperderecho busca aportar a la lucha feminista en Perú.
En Hiperderecho, creemos que la tecnología es una herramienta con gran potencial para desarrollar oportunidades para la inclusión y transformación social desde un enfoque de equidad. Gran parte de nuestro trabajo involucra identificar oportunidades para que grupos que han sido históricamente excluidos o discriminados, como las mujeres peruanas o la comunidad LGBTIQ+, encuentren en internet un espacio seguro para potenciar y adquirir nuevas capacidades.
Sin embargo, aún existen una serie de amenazas y barreras que evitan que estos grupos aprovechen al máximo este potencial. Por ello, detallamos tres puntos a tomar en cuenta para una mayor comprensión de nuestra posición y propuesta de trabajo: el acceso desigual a internet, el número de mujeres en las áreas de tecnología y la violencia de género.