El Foro de Gobernanza de Internet Perú 2019 ya está en marcha

El próximo jueves 5 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú en el Hotel Casa Andina Premium de Miraflores desde las 9 am hasta las 6 pm.

¿Qué temas se tratarán?

Nuestro programa estará estructurado en torno a cuatro ejes temáticos con la intervención incial de un grupo de panelistas pero con amplio tiempo para que la audiencia también participe. Los ejes temáticos son:

  • Infraestructura de Internet: ¿Cómo resolvemos los problemas de conectividad?
  • Regulación de Internet: ¿Freno a la innovación u oportunidad?
  • Ciudadanía Digital y Derechos en Línea: ¿Cómo educamos a las nuevas generaciones para desenvolverse en un mundo digital?
  • Ciberseguridad y Ciberdefensa: ¿Estamos seguros en Internet? ¿Quiénes nos protegen?

La lista completa de panelistas se publicará la próxima semana.

Leer más

Cámaras de vigilancia en Perú, una mirada desde la privacidad

En septiembre participamos de la consulta pública organizada por la Dirección General de Protección de Datos Personales (DGPDP) sobre su Proyecto de “Directiva para el Tratamiento de Datos Personales mediante Sistemas de Videovigilancia”. Este esfuerzo busca señalar los límites que deben imponerse a estas tecnologías para que su uso no afecte la privacidad más allá de lo estrictamente necesario para garantizar la seguridad pública.

Sobre la propuesta de Directiva

A finales de agosto del 2019, se hizo pública la DGPDP publicó un borrador sobre una nueva normativa para el tratamiento de datos cuando se utilizaran cámaras de videovigilancia. En un ejercicio de transparencia destacable, la DGPDP abrió un período de recepción de comentarios para todos los interesados que culminó en setiembre.

Algunos de los aspectos principales del borrador de la Directiva eran que: (a) regulaba en qué situaciones estaba permitido tratar datos personales a través de la grabación de cámaras de videovigilancia, (b) establecía una serie de principios que debían ser respetados a la hora de realizar el tratamiento de los datos, y, (c) señalaba algunas obligaciones específicas respecto del tipo de cámaras como el plazo de almacenamiento, los protocolos de seguridad, etc.

Leer más

México y Perú: dos propuestas para regular la violencia de género en línea

Por: Candy Rodríguez*

Durante el último año en México, la sociedad civil ha impulsado un paquete de reformas legislativas para visibilizar, reconocer, prevenir, erradicar y penalizar la violencia digital contra las mujeres. Si bien estas reformas son casi exclusivamente de carácter punitivo, es necesario reconocer el esfuerzo que hicieron sus proponentes para poner en la agenda un tema que era prácticamente invisible para el sistema de justicia mexicano.

La Ley Olimpia, como se le conoce coloquialmente, fue creada e impulsada por Olimpia Coral Melo, una ciberactivista mexicana originaria del municipio de Huachinango en el estado de Puebla, México. En el año 2013, ella sufrió la difusión de contenido íntimo y emprendió un largo camino para buscar justicia. A partir del hecho, que no consiguió canalizar sus denuncias por no existir legislación aplicable, Olimpia comenzó una lucha para que se incorporen nuevos delitos en el Código Penal de su estado de origen, Puebla, con el fin de castigar este tipo de conductas. Al mismo tiempo creó el violentómetro virtual, una herramienta en la que categoriza algunas formas de violencia digital a las que pueden estar expuestas las mujeres. Ella también fundó el Frente Nacional para la Sororidad y la organización Defensoras Digitales.

Proyecto para que las mujeres estemos seguras en Internet

Este proyecto, liderado por Olimpia, es en sus propias palabras “un referente para la legislación nacional en materia de derechos digitales, protección a la privacidad y derecho a la intimidad, ya que se trata de un paquete de reformas integrales para prevenir y sancionar la Violencia Digital.”

Leer más

Este 5 de diciembre regresa el Foro de Gobernanza de Internet Perú

Luego de haberse realizado dos ediciones exitosas en 2016 y 2017, el Foro de Gobernanza de Internet vuelve al Perú este 2019. Esta vez se realizará el próximo jueves 5 de diciembre en el Hotel Casa Andina Premium de Miraflores desde las 9 am. En este evento se dan cita los actores más importantes del ecosistema peruano de Internet. Será un día lleno de discusiones alrededor de la tecnología, los derechos humanos, la innovación, la seguridad, entre otros.

¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?

El Foro Peruano de Gobernanza de Internet es un espacio de diálogo sobre Gobernanza de Internet en el cual distintos representantes del Gobierno, la Sociedad Civil, la Academia, la Comunidad Técnica y el Sector Privado dialogan sobre el uso y desarrollo de Internet en Perú. Además, este espacio busca favorecer la participación informada de los actores del país en foros regionales e internacionales sobre el mismo tema como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) y el Foro Latinoamericano de Gobernanza de Internet (LACIGF).

Durante un día completo se dan cita todo tipo de actores interesados en el desarrollo de esta tecnología: abogados, ingenieros, tecnólogos, periodistas, activistas, líderes de opinión, etc. El único objetivo es discutir en pie de igualdad hacia dónde vamos respecto del uso de Internet. Este año la agenda contempla temas clásicos como el desarrollo de la infraestructura y la educación, pero incluye también otros temas más actuales como la regulación de plataformas, la ciudadanía digital y la ciberseguridad.

¿Quiénes están detrás de esta iniciativa?

El Foro de Gobernanza de Internet solo es posible gracias al trabajo de organizaciones de diferentes sectores que deciden reunirse y colaborar de manera desinteresadas para realizar este evento. Para el año 2019, el Foro se debe a la participación de:

  • Centro de Estudios de Gobernanza de Internet de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
  • Democracia y Desarrollo Internacional
  • Hiperderecho
  • InGenio Learning
  • Internet Society Perú
  • Red Científica Peruana
  • Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros
  • Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú)

Además, para la edición de este año hemos recibido el apoyo de las siguientes organizaciones que han aportado al financiamiento del evento Google, Internet Governance Forum Support Association, e Internet Society Perú.

Para más información puede consultar el sitio web de esta iniciativa o revisar los reportes de 2016 y 2017.

¿Cómo participar?

En todas sus ediciones, incluyendo la de 2019, la participación ha sido y es libre y gratuita. Los participantes deben inscribirse en el siguiente enlace para poder confirmar su presencia. Además, en el formulario de registro pueden proponer temas de su interés e incluso presentaciones cortas a ser realizadas en los intervalos de tiempo entre los paneles.

Si te interesa mucho el tema y quieres involucrarte más, también puedes unirte a la lista de correos del IGF Perú, presentarte y conectar con otras personas interesadas en lo mismo que tú.

Datos importantes

Leyendo la primera condena por acoso sexual en línea en Perú desde el enfoque de género

Con el fin de ofrecer un panorama más claro sobre la primera condena efectiva por acoso sexual en línea en el Perú (y lo que podríamos ver en el futuro), hemos elaborado un análisis desde una perspectiva legal y social. Aquí puedes leer la primera parte y el resumen del caso. Esta es la segunda parte de este análisis y nos enfocamos en el aspecto social.

Desde el enfoque de género, este caso plantea preguntas sobre las condiciones que deben existir para que los casos de violencia de género en línea sean sancionados, así como posibles desafíos a futuro.

¿El Estado entiende la complejidad de la violencia de género en línea?

La sentencia calificó a la violencia como acoso sexual, «una violación de la libertad sexual de la menor» y «una forma de violencia contra mujer». Sin embargo, el abogado de Alex Álvarez minimizó los actos del acusado alegando que se trataba sólo de unos “insultos a través del teléfono”, sugiriendo que la violencia digital no es una verdadera forma de violencia o que no es tan grave y por lo tanto tiene menos importancia.

Para entender la gravedad de lo que hizo Álvarez, vale la pena revisitar los tipos de violencia de género que se pueden ejercer por medio de la tecnología. En Conocer para Resistir, un reporte producto de nuestra investigación sobre violencia de género en línea, encontramos hasta 10 tipos de violencia de este tipo que expresan y perpetúan creencias, comportamientos o actitudes machistas y/o misóginas y que buscan agredir, humillar y vigilar a mujeres y diversidades sexuales. Cada tipo de violencia involucra un uso de la tecnología específico y tiene diferentes efectos sobre la salud mental, libertad y seguridad de la persona atacada.

Leer más

Analizamos la primera condena efectiva por acoso sexual en línea en el Perú

A mediados de octubre, el programa Cuarto Poder dio a conocer la primera condena con prisión efectiva en el Perú por el delito de acoso sexual a través de Internet. Consideramos positivo que, a partir de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1410 a finales de 2018, y gracias a los esfuerzos de la sociedad civil y el activismo feminista, la violencia que se ejerce a través de medios digitales deje de quedar impune y se proteja a las víctimas ante estas situaciones.1 Sin embargo, como en muchos otros casos de violencia de género en línea, creemos que todavía hay un largo camino por recorrer en la búsqueda de justicia. Con el fin de ofrecer un panorama más claro sobre este caso (y lo que podríamos ver en el futuro), hemos elaborado un análisis desde una perspectiva legal y social.  Esta es la primera parte de este análisis y nos enfocamos en lo legal.

El caso

La sentencia, que ha sido publicada en el sitio web del Poder Judicial, expone los siguientes hechos. Desde julio de 2018, Alex Manuel Álvarez Silvera, empezó a hostigar a su ex pareja, una menor de edad a quien le exigía insistentemente retomar la relación. Ante su negativa, Álvarez empezó a acosarla por diferentes medios, pero principalmente a través de Whatsapp, enviando mensajes intimidatorios cuya gravedad fue escalando y que incluían todo tipo de agravios personales (“Perras como tú no deben vivir”), chantajes (“No sabes lo que te espera puta de mrd, la perra de monserrat”) e incluso amenazas de muerte a la víctima y su madre (“Y dale toma foto bb toma tu Scream para irme a la cárcel cuando te mate y así pueda ser el asesino que tanto quiero ser, si tengo que irme a la cárcel para que las perras como tú no vivan lo haré»).

Leer más


  1.  Creemos que la palabra víctima no es la adecuada para referirse a una persona que sufrió y sobrevivió a casos de violencia de género en línea, pues ignora su agencia y la define sobre la base de lo que vivió, y no por quién es. En este artículo la usaremos por un tema de claridad y seguimos en la búsqueda de un mejor término para describir a este grupo de personas. Aceptamos sugerencias.

Hiperderecho presentó denuncias ante la Dirección de Protección de Datos y OSIPTEL contra Telefónica por el programa Smart Steps

Gracias a una investigación de Ernesto Cabral para Ojo Público, este mes conocimos más sobre el negocio de venta de datos de sus usuarios que Telefónica viene desarrollando en Perú y otros países de la región. Siguiendo la pista de las grandes compras públicas, Ojo Público encontró varios contratos suscritos por Telefónica con PromPerú y la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao por más de US$ 1 millón de dólares americanos y no precisamente por servicios de telefonía o Internet.

El servicio que Telefónica brinda, a través de su unidad de inteligencia datos llamada LUCA, es la información sobre circulación de personas en Perú en base a cómo se desplazan sus usuarios de telefonía móvil. Así, por ejemplo, Telefónica puede decirle a PromPerú cuántas personas de Independencia visitan Huancayo o Huaraz al mes o señalar a la empresa de publicidad exterior Clear Channel la cantidad de mujeres de nivel socioeconómico B o C que transitan por determinada esquina.

Leer más

Ganamos el primer puesto en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas del Ministerio de la Mujer

Les queremos contar sobre dos reconocimientos por nuestro trabajo sobre violencia de género en línea (VGL) que hemos recibido la semana pasada. El martes 15 de octubre recibimos un reconocimiento por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por nuestro proyecto sobre VGL: Tecnoresistencias.

En marzo el MIMP, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVSF), presentó el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para enfrentar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar (2019) “Uniendo saberes para una vida libre de violencia”. Este concurso estaba dirigido a instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones de atención integral, prevención, promoción de derechos e incidencia, investigación, generación de la información y gestión del conocimiento en el tema.

Leer más

Sábado 26 de octubre: Ciberakelarre contra las machitrolls

Por: Candy Rodríguez*

Como ya les habíamos contado, seguimos trabajando para construir una Internet segura para todas y todos en el Perú. Por eso, desde Tecnoresistencias, nuestro centro de #AutodefensaDigital, estamos organizando una jornada de talleres para combatir las violencias machistas en el espacio digital.

Sabemos que Internet es un espacio donde se reproducen y perpetúan violencias del espacio offline; sin embargo, creemos que también es una herramienta liberadora que puede permitirnos explorar el goce y la diversión. Por eso, nuestro primer taller Mis nudes, mis datos, mi cuerpo estuvo centrado en conversar sobre cómo ejercemos nuestra sexualidad a través de las tecnologías.

Leer más

Nuevas cifras sobre violencia de género en línea en Perú

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer es el creador y difusor de la plataforma “Nos protegemos del acoso virtual”, espacio de orientación e información sobre el acoso virtual en Perú. Hace unos meses, este Programa presentó nueva cifras sobre acoso virtual pertenecientes al periodo de febrero a diciembre del 2018.

En este post vamos a analizar la información presentada, teniendo en cuenta la metodología, el reporte de resultados, la categorización de violencias y los huecos de información que, desde nuestro reflexión, hemos encontrado.

Resultados más relevantes

Esta plataforma se encuentra disponible a nivel nacional desde hace un par de años. El objetivo es que las personas puedan registrar sus casos, a través de un formulario sencillo, para construir data estadística que sustente de desarrollo de políticas de Estado.

Estos son algunos de los resultados del 16 de febrero a 31 de diciembre del 2018.

  1. Entre el periodo de febrero a diciembre del 2018, el PNCVFS registró reportes sobre 910 casos de acoso virtual.
  2. Las personas que reportaron se encontraban entre los 18-29 años de edad, la mayoría de personas que registraron sus casos fueron mujeres (89%), la orientación sexual de quienes reportaron en su mayoría fue heterosexual (66%), seguido de bisexual (2%), lesbiana (1%) y gay (1%).
  3. Del total de casos reportados (910), las principales plataformas tecnológicas a través de las cuales se llevó a cabo el acoso fueron: Facebook (76%), WhatsApp (40%) y a través de mensajería de texto (27%).
  4. Se reportaron, principalmente, casos de hostigamiento (708), ciberamenaza (452) e insultos electrónicos (538).
  5. Las personas agresoras fueron en su mayoría hombres (63%).
  6. Las víctimas identificaron a las personas agresoras como desconocidos (57%) y pareja (19%), principalmente.

Leer más