6 de mayo: El retorno del ex

Hablemos sobre acoso virtual durante esta cuarentena

Como ya hemos mencionado anteriormente, durante la cuarentena nos hemos percatado de un incremento en los casos de Violencia de Género Online (VGL) que llegan a Hiperderecho.

En ese contexto, hemos notado un fenómeno digital que consiste en ex parejas tratando de entablar contacto con nosotres bajo el pretexto de que necesitan sentirse acompañadxs en esta pandemia. Si bien es cierto no hay algo intrínsecamente negativo en mantener relaciones afectivas con ex parejas (depende mucho de la relación y del contexto). Si estas llamadas, mensajes o intentos por llamar nuestra atención nos empiezan a generar ansiedad, una sensación de inseguridad o miedo, podríamos estar ante una situación de acoso o de violencia virtual.

El fenómeno también se puede presentar de maneras más sutiles o dentro de comportamientos que hemos normalizado. Por ejemplo, tal vez somos nosotrxs quienes empezamos a revisar los perfiles de nuestras ex parejas en redes sociales más frecuentemente. Comenzamos a revisar sus fotos, con quien interactúa, quién aparece en sus historias, pero al tener más información sobre nuestra ex pareja, vemos cómo se empieza a deteriorar nuestra salud mental o emocional. O tal vez vemos el retorno de actitudes controladoras que buscan obtener una especie de control sobre nuestros espacios y vidas. Cuando usamos la tecnología para vigilar, acechar y usar esta información para controlar [a qué cosa o a quién], también estamos frente a una forma de violencia.

Leer más

La falsa promesa de la geolocalización

Desde que se conoció el primer caso de Covid-19 en Perú, han surgido múltiples ideas de aplicaciones móviles (apps) para entender y contener el impacto que tiene el virus entre nosotros. Una de las ideas más populares es la del uso de tecnologías de seguimiento o tracking para rastrear a los contagiados, supervisar el cumplimiento de la orden de aislamiento y prevenir la expansión del virus. Universidades, instituciones del estado y organizaciones de sociedad civil han hecho llamados a decenas de Hackatones con el fin de encontrar soluciones de este tipo.

El contexto puede variar un poco pero la idea es más o menos la misma en todas las convocatorias: crear una app que ubique y permita hacer tracking del desplazamiento de las personas. Así, cuando un usuario de dicha app es diagnosticado positivo, el historial de sus ubicaciones anteriores podría ayudar a determinar el riesgo de contagio en diferentes zonas de la ciudad y alertar a las personas con las que el contagiado tuvo contacto. También, podría alertar a los demás usuarios cuándo están cerca de una zona de alto riesgo de contagio por la confluencia de contagiados.

El razonamiento anterior parece sencillo, pero su implementación está lejos de serlo. A propósito de la nueva estrategia de geolocalización creada por el Estado a través del grupo “Te Cuido Perú” o la aplicación “Perú en tus Manos.” resulta más relevante que nunca conocer los límites técnicos de esta idea. ¿Realmente el seguimiento y geolocalización de las personas ayudará a reducir la cantidad de infectados en el Perú?¿Nos ayudaría a retomar nuestras actividades normales después de la cuarentena? De ser así, ¿Cuál sería la tecnología más adecuada para realizarlos? ¿Qué medidas deberían tomarse para que se respete nuestra privacidad?

Leer más

Gobierno busca otorgar protección oportuna a víctimas de violencia de género en línea durante emergencia

Desde que empezó la cuarentena en Perú, la Línea 100 ha recibido 12 mil llamadas, duplicando el número de llamadas recibidas antes del inicio de la emergencia sanitaria. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha reportado 90 casos de violaciones sexuales dentro del hogar y ha atendido 226 casos de violencia de género. Ante este panorama, ayer 27 de abril se emitieron las tan esperadas medidas para la inmediata y adecuada protección de las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Mediante el nuevo Decreto Legislativo 1470, el Gobierno estableció una serie de medidas que refuerzan la actuación del Estado “con el fin de garantizar la atención de casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha felicitado estas disposiciones y destacado la agilización en el otorgamiento de medidas cautelares y/o de protección que incluye el uso de recursos tecnológicos.

Violencia de Género no se ha detenido

Estas medidas han sido adoptadas como respuesta a la violencia de género que en Perú y en varios países de América Latina se ha mantenido en tiempos de confinamiento social y ha adquirido nuevos matices. Por un lado, muchas mujeres se encuentran confinadas con sus agresores y necesitan medidas de protección inmediatas. Por otro lado, se ha dado la incorporación masiva de las mujeres al teletrabajo y a la virtualización de diversas actividades, lo cual ha incrementado el uso de Internet, especialmente de aplicaciones de videollamadas, y de las redes sociales. Resulta alentador ver la manera en que las activistas feministas han desplegado acciones como movilizaciones virtuales (México) y generación de redes de soporte (Chile).

Sin embargo, tal como hemos demostrado en Hiperderecho, el ámbito virtual en nuestro país no se encuentra exento de violencia de género. Si bien la tecnología es una herramienta poderosa, para las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad su uso implica enfrentar situaciones de violencia. Ello impacta tanto la salud física y psicológica de las víctimas como su posibilidad de acceder a Internet. A ello hay que sumarle el hecho de que el confinamiento social aumenta el nivel de vulnerabilidad de las mujeres. Según la Organización de Naciones Unidas, la violencia de género es otra pandemia que está silenciosamente abarcando buena parte del planeta sin que alcancemos a apreciar su real magnitud. Ante este escenario, el Gobierno no sólo debía mantener su capacidad de respuesta ante la violencia de género sino también adaptarse al uso de tecnologías que permitan una tramitación célere y oportuna. Si bien dentro del Poder Judicial se reportaron prácticas que se adaptaron eficientemente al contexto, como lo fue el de la Corte Superior de San Juan de Lurigancho, era innegable la urgencia de la adopción de medidas de carácter nacional al respecto con enfoque de género y perspectiva interseccional.

Leer más

24 de abril: Conversatorio niñas en las TICs

En Hiperderecho creemos que la tecnología es un medio que puede ser utilizado para desarrollar y potenciar capacidades. Lamentablemente, algunos factores culturales y estructurales repercuten en la idea de quién puede/debe tener acceso a la tecnología. Así,  en nuestro país, las mujeres acceden menos a Internet que los hombres, esta brecha de género digital se genera desde la niñez.

Internet y las TIC para resistir juntas

El 23 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TIC, que tiene como objetivo incentivar la participación de las niñas en áreas de ciencia y tecnología. Sin embargo, no podemos motivar una mayor presencia de niñas en estos espacios, dejando de lado la violencia que enfrentamos en la esfera digital.

Por ello, Hiperderecho participará del evento Día de las Niñas en las TIC organizado por Cultivando Género AC (Aguascalientes, México) y el Centro Cultural de España en Guatemala. Marieliv Flores de Hiperderecho será parte del panel “Enfrentando la violencia en las redes sociales” que estará conformado por mujeres de distintos países de América Latina.

Leer más

Presentamos: “Mujeres que Resisten: Observaciones sobre el acceso a justicia en casos de violencia de género en línea”

A inicios del año pasado, Hiperderecho convocó al Taller: Creando soluciones para ciberacoso, acoso sexual y pornografía no consentida, que se realizó gracias al apoyo de la Fundación Ciudadanía Inteligente, con su programa Escuela de Incidencia 2019. El objetivo del Taller era reunir un equipo de trabajo voluntario para desarrollar un proyecto enfocado en combatir la violencia de género en línea en Perú.

¿Cómo se desarrolló el informe?

El taller fue un éxito y durante los siguientes meses el equipo de trabajo se dedicó a planear y ejecutar las diferentes etapas del proyecto. Las cuales se desarrollaron bajo la metodología de LabCívico, la cual enfatiza el trabajo colaborativo para poder identificar los problemas y estrategias de acción con miras a generar incidencia.

Después de meses de trabajo, se concluyó con el entregable principal: «Mujeres que resisten: Observaciones sobre el acceso a justicia en casos de violencia de género en línea«. Este informe de lectura rápida se basa en las experiencias de mujeres que han intentado obtener respuesta del sistema de justicia, al denunciar delitos de violencia de género en línea. Para lo cual, las voluntarias realizaron entrevistas, con la finalidad de conocer cómo fue el proceso que vivieron. Además, el informe incluye recomendaciones para una mejor atención de estos casos.

Leer más

Te Cuido Perú: Analizando la constitucionalidad de la geolocalización

El martes 14 de abril el Presidente Martín Vizcarra anunció la creación del Grupo de Trabajo “Te Cuido Perú”, que entre otras estrategias contará con una plataforma digital que permitirá la geolocalización de las personas diagnosticadas con Covid-19 y su entorno directo. Tres días después, se publicó el Decreto Supremo que desarrolla y especifica cómo funcionará esta estrategia.

Estado de Emergencia no habilita limitar o suspender el derecho a la protección de datos personales

Las declaraciones del Presidente Martín Vizcarra en su conferencia de prensa se plasmaron en el Decreto Supremo 068-2020-PCM, publicado el mismo 14 de abril. Este Decreto modifica el artículo 3 que prorroga el Estado de Emergencia incorporando el numeral 3.10 que enuncia:

El Poder Ejecutivo constituye un Grupo de Trabajo denominado “Te Cuido Perú”, de carácter multisectorial, liderado por el Ministerio de Defensa, que tiene por objeto brindar vigilancia y asistencia a las personas afectadas con el Covid-19 (…) y a las personas que habitan con ellas en sus domicilios durante la fase de aislamiento social obligatorio. En tal sentido, para el adecuado desarrollo de sus funciones, el grupo de trabajo contará con una plataforma digital encargada de la geolocalización de las personas y su entorno directo, así como los demás instrumentos o estructuras funcionales que le permitan el seguimiento clínico, vigilancia, monitoreo, entre otras medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto de dicho grupo de trabajo. (resaltado nuestro)

Esta norma, como podemos apreciar, habilita a que el Grupo de Trabajo “Te Cuido Perú” pueda realizar vigilancia y monitoreo de los pacientes y sus entornos empleando la geolocalización. No obstante, el Decreto Supremo no especificó de qué se trata este monitoreo, cuál es el tipo de geolocalización a la que se refiere o qué tecnología implementará la plataforma digital.

Leer más

18 de abril: Foro Virtual sobre Acoso Virtual y Acoso Callejero

En estos tiempos de aislamiento en los que dependemos de la tecnología para estudiar, trabajar y mantenernos conectados, Internet se ha convertido en uno de los pocos espacios públicos en los que aún podemos transitar sin temor a contagiar o ser contagiados. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a otros tipos de riesgos como el acoso y acoso sexual en internet. En ese sentido, resulta aún más urgente conocer a detalle en qué consiste un comportamiento violento en internet y cómo podemos defendernos.

Foro Virtual sobre Acoso Virtual y Acoso Callejero

Como parte de nuestro esfuerzo por difundir información sobre violencia de género en internet, a propósito de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, estamos organizando un Foro Virtual sobre Acoso Virtual y Acoso Callejero. Esta es una iniciativa conjunta de Hiperderecho con la organización Plan Internacional, que trabaja en defensa de los derechos de las niñas y adolescentes, y la organización feminista Paremos el Acoso Callejero, que defiende nuestro derecho a ciudades seguras.

El foro está dirigido a adolescentes, mujeres jóvenes, activistas feministas y al público en general interesado en la temática de acoso sexual en espacio público físico y la internet. El objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión que aborde y explique cómo se manifiesta el acoso virtual y el acoso callejero en nuestro país, así como compartir estrategias para defendernos y luchar en contra de las dinámicas de vigilancia, machismo y acoso que vivimos en las calles, y que ahora también se manifiestan en espacios digitales.

¡Participa del foro!

El foro se llevará a cabo este sábado 18 de abril, de 10 am a 1 pm y contará con tres paneles temáticos:

Leer más

Quince propuestas para mejorar la aplicación del Gobierno del Covid-19

La nueva aplicación “PerúEnTusManos – Detén el avance del COVID19” va rumbo a convertirse en la aplicación más popular de todas las hechas por el Gobierno en los últimos años. Con más de un millón de descargas, la aplicación para celulares presentada hace menos de dos semanas por el Estado Peruano ha recibido dosis de entusiasmo y confusión por igual de parte de los ciudadanos. Desde mensajes cruzados sobre qué hace y no hace exactamente, teorías de todo tipo sobre cómo interpretar el mapa, y hasta páginas web no oficiales que reutilizan la información que la aplicación muestra.

En Hiperderecho, hemos estado siguiendo de cerca la evolución de la aplicación durante sus primeros diez días. En un post que publicamos dos días después de su lanzamiento,  contamos cómo funciona y revelamos nuestra incertidumbre sobre el rumbo hacia el que parecía evolucionar. Luego de pasar más tiempo usando la aplicación, leer los comentarios que nos han hecho llegar por redes sociales y revisar en detalle el código fuente, hemos encontrado varias cosas interesantes. En vez de solo escribir un artículo sobre lo que está mal y debe mejorarse, hemos ido un paso más adelante y ayer le enviamos a la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros una carta detallando no solo nuestras observaciones sino también nuestras propuestas de solución.

Nadie sabe qué significa el mapa

Esta es quizás la principal preocupación que hemos escuchado de los usuarios de la aplicación. El denominado “Mapa de Zonas Afectadas” muestra círculos sobre un mapa pero nadie está seguro de cómo interpretarlos. ¿Son casas de personas contagiadas? ¿Son zonas aproximadas generadas para proteger el domicilio de los contagiados? En una reciente entrevista a El Comercio, la Secretaría de Gobierno Digital explicó que los círculos eran casos reportados voluntariamente a través de la línea 113 y dentro de la misma aplicación en la opción de “Triaje”. Es decir, que estos marcadores representaban a personas que habían declarado tener síntomas y no realmente los domicilios de pacientes que dieron positivo a la prueba de Covid-19.

En nuestra entrada anterior, decíamos que no encontramos coincidencia exacta entre los domicilios de personas contagiadas que conocemos y los puntos que aparecen en el mapa. ((Por la forma en que la aplicación y el mapa estaban desarrollados, era posible que terceros también descarguen y procesen esta información. A la fecha, hemos encontrado hasta dos mapas no oficiales desarrollados por terceros usando la información del mapa original. En ambos casos, no se molestaron en dibujar un área sino que simplemente pusieron puntos sobre un mapa.)) No obstante, notamos que los puntos sí eran cercanos a dichos domicilios, por lo que equivocadamente asumimos que se había “generalizado” la dirección para proteger a los pacientes de la estigmatización que hoy supone estar contagiado.

Algo que alargó la confusión fue la falta de actualización del mapa, que se mantuvo con los mismos registros hasta antes de ayer. Entre el 3 de abril que se publicó la aplicación y el 12 de abril, no se agregaron ni quitaron ninguno de los 1412 puntos geográficos que existían originalmente. Es decir, desde que la aplicación fue presentada hasta hace un par de días, la información mostrada en el mapa de zonas afectadas siempre fue la misma para todos los usuarios en todo el país. Recién el 13 de abril este número aumentó a 1745 puntos,  sin que se movieran las coordenadas anteriores.

Ambas cifras son muy parecidas a los números de personas contagiadas publicadas por el Ministerio de Salud para el 2 de abril (1414) y el 4 de abril (1746) respectivamente. ¿Cómo debemos interpretar esta coincidencia? Si el Mapa de Zonas Afectadas está efectivamente mostrando los domicilios de personas contagiadas, con algunos errores propios de un defectuoso registro manual de direcciones, ¿por qué no se ha protegido el domicilio declarado de los pacientes? Si es así, ¿por qué la aplicación muestra información de hace 9 días? ¿No debería de estar todo esto más claro en la aplicación o en los anuncios del Gobierno?

La confusión e incertidumbre que genera no tener información oficial puede echar a perder el valor de esta aplicación. El Gobierno debe de aclarar de una vez por todas qué significan estos puntos en el mapa, qué autoridad o procedimiento los genera, con qué frecuencia se actualizan y en función de qué información se crean. Además, debe de asegurarnos que están tomando medidas para proteger a los pacientes que son diagnosticados con la enfermedad y que podrían ser identificados por sus vecinos.

Permisos y privacidad

Otro aspecto llamativo de la aplicación desde su lanzamiento fue los permisos que solicitaba: poder enviar notificaciones, usar el GPS, o controlar la conexión Bluetooth de teléfono. Sin embargo, a la fecha no hemos podido comprobar que la aplicación mande notificaciones de ningún tipo. Tampoco hemos encontrado en el código nada que haga referencia al uso de Bluetooth para el rastreo de contactos. Es decir, la aplicación simplemente recolecta estos permisos pero no los usa para nada todavía.

Esta incertidumbre se agravó durante varios días en los que los que la Política de Privacidad de la aplicación cambió completamente dos veces. Además, no existía manera de leerla o descargarla para ningún usuario registrado. Solo era visible durante el proceso de registro, aunque en la versión de iOS un error impedía leerla. Recién desde la última actualización hace seis días, resulta posible leer la Política de Privacidad en su integridad. Conocer qué datos se recopilan, cómo se tratan, durante qué tiempo se conservan y con quiénes se comparten es clave para poder tomar una decisión sobre si queremos o no usar la aplicación. Esta preocupación cobra una dimensión adicional al comprobar en la última versión de la aplicación que se están usando nombre de dominio de empresas privadas para facilitar la interacción de la aplicación. El mismo Presidente y otros medios de prensa han señalado el involucramiento de universidades y empresas privadas en el proceso. Aunque nada en la Política de Privacidad señala que se están compartiendo los datos con estos terceros, ¿por qué la aplicación se conecta con esos servidores?

Nuevamente, acá el Gobierno necesitar ser más deliberado en lo que quiere hacer con la aplicación, no solicitar ni recolectar información innecesaria de los usuarios para su funcionamiento y simplemente obedecer la ley peruana vigente de protección de datos personales.

Necesidad de involucrar a la comunidad

Errores como los descritos van a seguir sucediendo. El tipo de desarrollo tecnológico público al que debemos apuntar no es uno donde no se comentan errores, sino uno donde los errores se identifiquen rápidamente y se aprenda de ellos. Lamentablemente, hoy no existen formas claras de reportar errores o contribuir con el desarrollo de la aplicación más allá de enviar cartas o publicar artículos como este. Ya no solo se trata de demandar mayor transparencia en este proceso, sino de exigir que se permita participar a la comunidad técnica y especializada en el tema.

Por eso, en nuestra carta a la PCM le solicitamos que libere inmediatamente el código de la aplicación como software libre (para permitir su auditoría ciudadana). Así mismo, le pedimos que brinde acceso como datos abiertos a toda la información que se muestra en el mapa y en la sección estadística de la aplicación. No podemos sostener arreglos en los que información como la del Mapa, que se presenta potencialmente como tan útil, hoy solo esté disponible para quien tiene la capacidad de tener un teléfono celular o sepa descarga una aplicación.

Hemos visto evidencia anecdótica suficiente para demostrar que una buena comunidad de desarrolladores, investigadores y periodistas está interesada en usar esta información y llevarla a más personas. Involucrar a la comunidad local de tecnología en este proyecto de manera transparente y equitativa no solo ayudaría a capitalizar este interés sino que también señalaría un excelente ejemplo de cómo desarrollar tecnología pública. Hay muchas cosas que no podemos controlar en esta emergencia, pero esta es una que depende completamente de nosotros. No dejemos que la oportunidad se nos vaya de las manos.

Combatiendo las noticias falsas durante la crisis del Covid-19

Aunque no es algo exclusivo de la pandemia del Covid-19 que vivimos, las noticias falsas o fake news no han tardado en aparecer y saturar la Internet  en estos días. Remedios inverosímiles contra el virus, audios de peruanos en China o Italia y videos de tiendas saqueadas son algunos ejemplos. Los medios de comunicación y las autoridades han hecho un llamado para que la gente no comparta estos contenidos y circulan diferentes consejos para detectarlos, pero no ha faltado quien también exige sanciones para los responsables. En este artículo queremos hablar sobre el tema, profundizando en la respuesta de diferentes actores y los aspectos legales de compartir noticias falsas en Internet.

¿Qué son las noticias falsas?

Las fake news o noticias falsas son un fenómeno tan antiguo como el lenguaje mismo. No hay pruebas, pero tampoco dudas de que apenas el hombre aprendió a hablar, aparecieron las mentiras. Cuando surgieron las primeras civilizaciones, las mentiras pudieron difundirse a un gran número de personas. Aunque la mayoría deben haber sido inofensivas, al menos un par podrían haber sido el origen de eventos catastróficos. A pesar de la progresiva sofisticación de las sociedades, las noticias falsas no parecen haber abandonado nunca el ámbito de las comunicaciones humanas, desde la Edad Antigua hasta nuestros días.

Primero a través de la imprenta y luego de Internet, las fake news se abren paso por el mundo y se alimentan del miedo, avivan los odios, engañan a inocentes y no pocas veces buscar torcer la voluntad de las masas. Los casos más recientes de estudio son su influencia durante las elecciones, pero la verdad es que están por todas partes y vienen en todos los envoltorios posibles. Por ejemplo, están las inocentes que arrancan risas como la estafa del Príncipe de Nigeria, y también las que podrían haber causado el reciente genocidio de los Rohinyá en Myanmar.

Leer más