Conversamos con Mía Nauca sobre libros y exposición personal en internet

En octubre conversamos con Mía Nauca, comunicadora audiovisual y booktuber. Mía crea y maneja el contenido de su propio canal de YouTube especializado en libros y terror. En este episodio conversamos sobre el rol de internet para acercarnos a descubrir intereses y hobbies, y también sobre cómo manejar la exposición personal en internet.

Para escuchar el programa pueden buscarnos como podcast en Spotify como Conexiones de Hiperderecho, también pueden visitar el sitio web de Conexiones, nuestro canal de YouTube, nuestro perfil en Facebook, o en el video incluido en este artículo.

Gracias al Centro de Innovación El Puente de la Municipalidad de Miraflores por ser los anfitriones de esta edición.

Comités de Gobierno Digital en todas las entidades públicas, ¿para qué servirán?

En mayo de este año, a través de la Resolución Ministerial Nº 119-2018-PCM, la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros expidió una norma que dispone la creación de Comités de Gobierno Digital en todas las entidades de la Administración Pública. Esta parece ser la nueva apuesta del gobierno para lograr la tantas veces mencionada “transformación digital”.

¿De qué se tratan estos Comités de Gobierno Digital?

Con la promulgación de esta norma, ahora todas las entidades públicas están obligadas a conformar en su interior un Comité para elaborar el “Plan de Gobierno Digital”, que es un instrumento que señalará cómo se desarrollarán las directivas y lineamientos de gobierno electrónico que dispone la Secretaría de Gobierno Digital. Además, el Comité se encargará de evaluar todas las propuestas de desarrollo de políticas públicas sectoriales que empleen la tecnología.

Leer más

En Hiperderecho apostamos por el feminismo

En los últimos meses, hemos estado publicando contenido en nuestras redes sociales sobre nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, un proyecto que toma una perspectiva feminista para entender las características de la violencia de género virtual en el país. En respuesta, algunas personas que siguen nuestro trabajo nos han enviado preguntas sobre cuál es la conexión entre tecnología y feminismo. En este artículo, queremos conversar sobre cómo el trabajo que realizamos en Hiperderecho busca aportar a la lucha feminista en Perú.

En Hiperderecho, creemos que la tecnología es una herramienta con gran potencial para desarrollar oportunidades para la inclusión y transformación social desde un enfoque de equidad. Gran parte de nuestro trabajo involucra identificar oportunidades para que grupos que han sido históricamente excluidos o discriminados, como las mujeres peruanas o la comunidad LGBTIQ+, encuentren en internet un espacio seguro para potenciar y adquirir nuevas capacidades.

Sin embargo, aún existen una serie de amenazas y barreras que evitan que estos grupos aprovechen al máximo este potencial. Por ello, detallamos tres puntos a tomar en cuenta para una mayor comprensión de nuestra posición y propuesta de trabajo: el acceso desigual a internet, el número de mujeres en las áreas de tecnología y la violencia de género.

Leer más

Autoridad de Transparencia confirma que correos electrónicos de funcionarios son de acceso público

Hace poco más de un mes anunciamos que nuestra Acción Popular contra el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353 había sido admitida a trámite. Esta demanda fue presentada por Hiperderecho con el fin de que se declare inconstitucional parte del Reglamento de la Ley de Transparencia que impide el acceso a la información pública contenida en correos electrónicos de funcionarios del Estado. Mientras esperábamos la respuesta, a fines del mes pasado la Autoridad Nacional de Transparencia emitió una opinión acerca de este Reglamento en donde confirma la validez de nuestros argumentos y establece con carácter vinculante que el acceso público también alcanza a los correos electrónicos y aplicaciones de mensajería.

Los problemas del Reglamento de la Ley de Transparencia

El año pasado se publicó el Decreto Legislativo N° 1353 que creó la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, un paso adelante en la lucha contra la corrupción, pero que criticamos también por diferentes problemas de forma y de fondo. En setiembre de ese mismo año, se publicó su Reglamento, en el cual descubrimos nuevos problemas. Tal vez el más grave de ellos era que una de las Disposiciones Complementarias del Reglamento modificaba la Ley de Transparencia para establecer de forma ilegal que la información contenida en ciertos soportes no sería de acceso público:

Leer más

Presentan otro Proyecto de Ley para declarar a Internet como derecho humano

Hace unos días comentamos que el congresista Mauricio Mulder presentó un Proyecto de Ley para declarar a Internet como un derecho humano. Esta noticia, que podría parecer atípica, parece ser el inicio de una serie de propuestas legislativas en torno a las implicancias de elevar el acceso a las TIC al rango de derecho fundamental. El siguiente paso lo ha dado la congresista Estelita Bustos que ha ido más allá y propone una reforma de la Constitución.    Leer más

Presentan Proyecto de Ley para declarar el acceso a Internet como derecho humano

Proponer leyes que regulan diferentes aspectos de Internet ha dejado de ser una novedad en el Congreso. Cada vez son más los legisladores que suman iniciativas en este ámbito, desde los que proponen nuevos delitos cometidos a través de las TIC hasta quienes quieren imponer estándares para el ofrecimiento de transporte por aplicaciones. Sin embargo, la propuesta presentada el 2 de mayo de este año, por el congresista Mauricio Mulder, llama la atención pues sugiere algo poco común: Declarar el acceso a Internet como un derecho fundamental.

Una discusión filosófica

El Proyecto de Ley 2780-CR trae a colación un viejo debate acerca de la necesidad de este tipo de declaraciones. Por un lado, los críticos afirman que al ser solo un medio, Internet no es diferente de otras tecnologías que han existido en el pasado y cuyo uso ha supuesto un cambio en la forma de vida de las personas. En ese sentido, Vinton Cerf opinaba en contra de estas medidas, pues alertaba que elevar una herramienta a la categoría de “derecho” podía ser contraproducente.

Del otro lado, quienes están a favor argumentan que al hacerlo hay  mayor potencial para exigir el acceso Internet a los gobiernos. De la misma forma que ocurre cuando se invocan otros derechos de rango constitucional como el agua, la salud o la libertad de expresión. Quizás la máxima expresión de esta idea son las “Constituciones de Internet”, documentos que han sido elaborados en la última década con el fin de crear marcos legales más específicos para regular esta tecnología. Algunos ejemplos son el Marco Civil de Internet de Brasil, la Constitución Italiana de Internet, etc.

Antecedentes

A pesar de que suena a novedad, esta idea ya había sido planteada en el Congreso anterior por el congresista Mesías Guevara, en su Proyecto de Ley N° 2294-2012. El cual buscaba incorporar en la Constitución que toda persona tiene derecho al acceso a Internet con conexión de banda ancha y a servicios de telecomunicación de calidad. Lamentablemente, en su momento no recibió mayor atención y actualmente está inactiva.

La propuesta de Mulder parece haber llegado en un momento más propicio para este tipo de discusiones por lo que no sería extraño que esta pueda tener mayor éxito que su antecesora. Cabe resaltar que ambas comparten la idea de que el Estado debe hacer más por promover el acceso y profundizarlo en áreas como la educación, el gobierno electrónico y la industria productiva.

LACIGF 11: cambios, retos pendientes y futuro de la gobernanza multistakeholder

Ha pasado un poco más de un mes desde la 11 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), que se realizó desde el 31 de julio al 2 agosto del presente año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como habíamos anunciado en julio, el equipo de Hiperderecho participó activamente de este evento además de otros que se realizaron antes, durante y después. De la misma forma que en las ediciones de 2016 y 2017, este año también tenemos algunos comentarios.

¿Qué es el LACIGF?

Para los no familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de este lado del mundo para discutir sobre temas de interés regional relacionados al desarrollo de Internet. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una suerte de antesala del Foro de Gobernanza de Internet. Una antesala en donde convergen ideas, propuestas y, por supuesto, conflictos.

Leer más

Daniel Olivares y el rol de la comunicación y la tecnología en política

La edición de setiembre de Conexiones tuvo como invitado a Daniel Olivares, abogado y comunicador especializado en comunicación política. Daniel ha trabajado en todo tipo de campañas de comunicación política, desde candidaturas presidenciales hasta respuesta a desastres naturales.

En este episodio conversamos sobre el rol de la comunicación y la tecnología en política: desde campañas electorales, hasta la relación de los ciudadanos con el Estado.

Para escuchar esta edición de Conexiones, pueden visitar el sitio web de Conexiones, nuestro canal de YouTube, o en el video incluido en este artículo.

Gracias a Fundación Euroidiomas por ayudarnos a hacer realidad esta nueva entrega de Conexiones.