Categoría: Blog

¿Qué nos dice ’No al Acoso Virtual’ sobre el perfil de las víctimas y agresores de la violencia de género en línea en el Perú?

Seguimos con nuestro análisis sobre las tendencias que encontramos en las estadísticas levantadas por la plataforma No al Acoso Virtual, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) entre febrero 2018 y junio 2020. 

 

En el post anterior, hablamos sobre cómo los datos registrados de manera voluntaria hasta junio del 2020 alcanzan los 2580 casos de acoso virtual. La mayoría de casos de acoso en internet ocurren en Facebook (73%) y otras redes sociales de manera diaria. También que el registro de casos de violencia en internet ha aumentado durante la pandemia con 143 casos por mes. Encontramos también que la metodología empleada para recoger los datos probablemente ha llevado a un subregistro de casos, especialmente de los casos de violencia sexual en internet.

 

En este post analizamos lo que los datos de la plataforma nos dicen sobre el perfil de quiénes viven violencia en internet y de las personas que las atacan en el Perú. También comentamos sobre los datos que el MIMP está recogiendo sobre las víctimas por medio de la plataforma para inferir esta información y cómo está siendo utilizada. 

Leer más

2 de octubre: Privacidad y la Epidemia del COVID

El viernes 2 de Octubre a las 6pm, continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Sara Fratti, Consultora en el Programa de Tecnología para el Cambio Social de Fundación Avina y Salvador Camacho, Presidente y Fundador de Kalpa Protección Digital; sobre cuidados digitales y privacidad en este  contexto de emergencia sanitaria actual.  Leer más

La red que también somos

Internet empezó hace más de treinta años en una época muy particular de la historia. Se juntaron en los mismos pasillos el movimiento hippie, el sentimiento antibélico y las tensiones sobre libertades de un mundo todavía dividido por la Guerra Fría. En un grupo de universidades de Estados Unidos y Europa, jóvenes investigadores y estudiantes se preguntaban cómo intercambiar conocimiento libremente y más allá de los límites que los medios de comunicación existentes les imponían. La red que resultó de esos experimentos fue diseñada deliberadamente abierta, heterogénea, descentralizada y necesariamente pública. Ellos pensaban construir quizás un mejor sistema de bibliotecas y colaboración pero terminaron cambiando las comunicaciones del mundo. Fue un poder descentralizado que surgió como respuesta a todas las demás formas de poder anteriores.

Las décadas siguientes ampliaron los usos de Internet, que pasó de ser un recurso académico a convertirse en el soporte de transacciones comerciales, servicios públicos y entretenimiento. Esa es la Internet a la que nos conectamos por primera vez en algún momento de nuestras vidas, quizás más temprano o más tarde que el resto. Quienes nacimos a finales del siglo XX tuvimos el privilegio de crecer en paralelo a esta transformación: la de un mundo donde el acceso a la información pasó de ser una excepción a una regla. Probablemente ninguna otra generación anterior ni futura experimentará el haber vivido en ambas épocas. Como resultado, muchas personas a quienes la tecnología tocó de cerca al crecer hoy son artistas, programadoras, periodistas, científicos o abogados que desarrollan sus carreras a través de la tecnología. Este tremendo privilegio también representa una responsabilidad.

Leer más

Denunciamos a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por el uso de software biométrico en su Examen Virtual

A finales de agosto, la UNMSM tomó la sorpresiva decisión de llevar a cabo su examen de admisión de manera virtual. Con este propósito, dispuso el despliegue de diferentes tecnologías, entre ellas un software llamado SMOWL, que se encarga de procesar datos biométricos y vigilar en tiempo real a los postulantes con el fin de prevenir la suplantación y el fraude. No obstante, la Universidad no ha sido transparente respecto de la forma como SMOWL tratará estos datos personales, que son especialmente sensibles. Por esta y otras razones, Hiperderecho y la Coordinadora de Postulantes del Examen de Admisión UNMSM 2020-II, han presentado una denuncia ante la Autoridad de Protección de Datos Personales (APDP).

La Universidad y el COVID-19

La historia comienza varios meses atrás, en la víspera de la realización del Examen de Admisión 2020-II de la UNMSM, inicialmente programado para realizarse el sábado 14 y el domingo 15 de marzo. Pese a que el 10 de marzo el Presidente Martín Vizcarra anunció el hallazgo en el país del “paciente cero” de COVID-19, la Universidad todavía siguió manteniendo la idea de continuar con la prueba. Sin embargo, ante la incertidumbre sobre el inicio de los contagios, finalmente el 13 de marzo se tomó la decisión de suspender el examen, así como todas las actividades institucionales hasta nuevo aviso. Días después, el domingo 15 de marzo el Presidente anunció al país la declaración del Estado de Emergencia Nacional.

Entre las primeras medidas adoptadas ordenadas durante el Estado de Emergencia se encontraban: la suspensión de todas las actividades no esenciales del sector público y privado, el cierre de las fronteras, y el aislamiento social obligatorio de la población. Consecuentemente, la suspensión temporal de actividades (y su eventual reanudación) dejó de depender de la UNMSM y pasó a estar en control del gobierno que a lo largo de los siguientes meses promulgó diferentes disposiciones con el fin de organizar el paulatino regreso a la “normalidad” de todos los sectores.

Leer más

25 de septiembre: Evento de presentación de la guía de protección digital en protestas

Este viernes 25 de septiembre a las 6 pm continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Maria Fernanda Gonzalez Labbé, Presidenta de la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUCP) sobre la importancia de las protestas estudiantiles y los cuidados necesarios a tener en cuenta durante las mismas en este contexto de emergencia sanitaria actual. Leer más

18 de septiembre: Evento de presentación del Violentómetro digital

Este viernes 18 de septiembre a las 6 pm continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Adriana Urrutia de Plataforma Comadres, sobre la importancia de reconocer la violencia de género en línea en relaciones de pareja. Leer más

10 de septiembre: Hiperderecho en el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe

Del 8 al 10 de septiembre se llevará a cabo el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe organizado por IPANDETEC, Derechos Digitales, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y entre otras organizaciones del sector privado y público de Chile, Uruguay y Paraguay. Las reuniones regionales del LACIGF han estimulado a lo largo del tiempo la realización de discusiones y proceso nacionales alrededor de la Gobernanza de Internet en un ambiente de colaboración también entre la comunidad técnica, académica y organizaciones de la sociedad civil.

Denisse Albornoz, directora de investigación de nuestra organización, estará presente en el panel “Gobernanza de internet, género e interseccionalidad” que se llevará a cabo el jueves 10 de septiembre a las 9 am (hora peruana). Esta sesión es la primera en la historia del LACIGF en la que se aborda de manera explícita la necesidad por integrar un enfoque de género en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas sobre Internet. 

Gobernanza de internet, género e interseccionalidad: ¿qué puede hacer el enfoque de género por las políticas de tecnología?

La sesión tiene como objetivo discutir con la comunidad del LACIGF cómo los enfoques de género pueden contribuir al desarrollo de políticas públicas y privadas de internet, y la implementación de tecnologías que se hagan cargo de una mirada interseccional, que habilite de mejor manera el ejercicio de derechos de las mujeres y grupos LGBTQI+ en América Latina. Considerando que se trata de un tema novedoso en este espacio, la discusión buscará escuchar las perspectivas de representantes de los distintos sectores sobre preguntas orientadoras en la temática y casos en que estas problemáticas se manifiestan en forma concreta en la región.

La sesión se dividirá en tres partes, siendo la primera dedicada a comprender los desafíos e identificar las buenas prácticas desarrolladas por cada sector en cuestiones específicas como la violencia de género en línea y la inclusión y participación en el desarrollo de políticas. 

La segunda consiste en una discusión en pequeños grupos a partir de casos o escenarios hipotéticos que buscará pensar cómo cada sector podría colaborar en responder a los desafíos de la gobernanza de internet a partir de una perspectiva de género en cada una de las situaciones presentadas. En esta sección Denisse de Hiperderecho, junto a Lulu Barerra de Luchadoras, dirigirán una conversación en torno a la regulación de la violencia de género en línea a partir de leyes de sanción a la difusión no consentida de imágenes íntimas en la región.

Finalmente, la tercera hará una síntesis de las discusiones en los grupos de trabajo y buscará recapitular sobre el contenido de la sesión para apuntar a posibles caminos hacia el futuro.

Participa del evento

El ingreso es libre previa inscripción.

11 de septiembre: Evento de presentación de la guía Autocuidado y sororidad para decidir

Este viernes 11 de septiembre a las 6 pm iniciamos el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital elaboradas con el apoyo de Internews. Cuatro viernes seguidos estaremos presentando estas guías y conversando sobre los temas que abordan: cuidado digital para activistas que difunden información sobre el aborto en línea, violentómetro para identificar violencia de género en línea en relaciones de pareja, protección digital en protestas y cuidados digitales durante la coyuntura actual de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID 19.

En esta ocasión estaremos conversando con Fátima Valdivia de la Colectiva Por la Libre Información para las Mujeres, sobre la importancia de brindar información para acceder a aborto seguro y cómo cuidarnos en el espacio digital al momento de brindar esta importante información.

Guía para activistas en línea por por la libre información sobre el aborto

La guía ha sido elaborada bajo la premisa que es nuestro derecho, como mujeres y personas con la capacidad de gestar, poder acceder a información y compartir información sobre nuestra salud reproductiva. Ninguna persona debería ser perseguida por informarse en Internet. Es por esto que Hiperderecho en colaboración con la Colectiva Por la Libre Información para las Mujeres ha elaborado una guía dirigida a quienes brindar información y dan acompañamiento a quienes han tomado la decisión de interrumpir un embarazo.

Esta guía cuenta con recomendaciones legales, digitales y de autocuidado para activistas en línea que trabajan difundiendo información sobre el aborto en nuestro país. Esperamos que sean de utilidad para quienes realizan esta labor.

Participa del evento

El evento será transmitido en nuestra fanpage de Facebook. ¡Les esperamos!

Protegiendo nuestros eventos en Zoom

Una de las medidas adoptadas a nivel mundial para prevenir la propagación del COVID-19 es el distanciamiento social. Como resultado de esta medida, muchas actividades se trasladaron al espacio digital como clases, reuniones de trabajo o incluso eventos sociales como celebraciones de cumpleaños o reuniones familiares. Por eso, hoy plataformas como Zoom, Google Meet, Microsoft Teams diseñadas originalmente para entornos laborales o empresariales han terminado ocupando un rol central en nuestra vida diaria. Lamentablemente, este nuevo espacio de interacción social también ha traído consigo algunos inconvenientes como invitados no deseados, comentarios agresivos en transmisiones en vivo, e incluso acoso en estos eventos.

Las empresas desarrolladoras de estas aplicaciones/plataformas están tomando rápidamente conciencia de estos problemas. En los meses recientes, han empezado a brindarnos una gama de posibilidades para prevenir estas situaciones y proteger a nuestros invitados. Por eso, antes de pensar que una aplicación es mejor que otra, es importante entender las limitaciones y diferencias de cada una. Por eso, si en algún momento te toca organizar una llamada o evento en línea, te dejamos nuestras recomendaciones a seguir antes y durante la llamada. Leer más

5 de septiembre: Youth LACIGF presentation

Este sábado 5 de septiembre se llevará a cabo Youth LACIGF de 15:00h a 16:00h (UTC-4). Participan Dilmar Villena, Coordinador Legal de nuestra organización, Alexandre Barbosa (ITS Rio), Evelyn Tellez (Infotec) y Javiera Moreno Andrade (Datos Protegidos).

Sobre el evento

El panel se titula «Datos y privacidad en políticas de emergencia para combatir COVID-19: más allá del contact-tracing». El objetivo es discutir el uso de datos para combatir la crisis de COVID-19 y sus implicaciones en términos de privacidad y ciberseguridad en América Latina. A través de dicho panel se busca promover un debate multisectorial con invitados de diferentes países de la Región.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo a través de la plataforma meet. El ingreso es libre previa inscripción.