Categoría: Tecnoresistencias

Resiste: la violencia de género en línea como parte de la agenda nacional, frente a la violencia basada en género

En Hiperderecho llevamos años investigando y pensando en respuestas para combatir la violencia de género en línea. Así, surgieron proyectos como Tecnoresistencias (nuestro proyecto principal sobre violencia de  género en línea) y Después de la Ley, apuntando a una Internet libre de violencia para las mujeres en nuestra diversidad y personas LGBTNB+. En 2023, nos preguntamos cómo descentralizar la identificación, prevención, resistencia y denuncia de la violencia de género en línea? En respuesta, diseñamos Resiste.

¿Qué es el programa de Talleres Resiste?

A partir de la experiencia que Hiperderecho ha construido sobre el tema, y de hallazgos alcanzados en investigaciones como Conocer para Resistir, además de los proyectos ya mencionados (Tecnoresistencias y Después de la Ley), diseñamos el Programa de Talleres Resiste.

Este programa tiene como objetivo fortalecer capacidades y brindar herramientas a mujeres en nuestra diversidad y personas LGTBNB+ de manera descentralizada para que puedan abordar desde distintas dimensiones la VGL, de manera más autónoma, y así también colocar esta problemática en las agendas regionales y distritales.

Resiste cuenta con una estrategia indispensable para poder ejecutarse en las diferentes regiones del país. A partir de alianzas con organizaciones de la sociedad civil como colectivas y agrupaciones barriales activistas, tuvimos reuniones donde se presentaron los objetivos generales del programa y principalmente, escuchamos las realidades y necesidades específicas de cada uno de estos territorios en materia de violencia basada en género y las tecnologías de la información y comunicaciones.

Estas reuniones permitieron adaptar la metodología principal, así como hacer énfasis en los contenidos que tenían mayor relevancia según la experiencia de las organizaciones aliadas en sus territorios.

Impacto descentralizado sobre la violencia de género en línea 

El trabajo colaborativo con las compañeras nos permitió llegar a cinco regiones del país donde Hiperderecho y Tecnoresistencias no habían tenido presencia antes.

El primer taller se llevó a cabo en la ciudad del Cusco, en alianza con la organización DHSF – Derechos Humanos sin Fronteras. Contó con la participación de 28 estudiantes y activistas. Este primer taller sirvió como piloto para realizar mejoras en los espacios posteriores.

Continuamos en el distrito de San Martín de Porres, en Lima Norte, junto a la Colectiva Barrial Ruray. Luego, nos dirigimos a la región de Trujillo en La Libertad, con la Colectiva 8 de Marzo. Posteriormente, llegamos a Iquitos, en Loreto, en alianza con las compañeras de Yucas Bravas. Finalmente, cerramos el ciclo 2023 en el sur, en colaboración con Lesbia Arequipa.

Agradecemos la disposición e interés de cada una de estas organizaciones y colectivas en la realización de estos espacios formativos recíprocos. Si bien la violencia de género en línea es una de nuestras consignas para prevenir, resistir y sancionar, desde Hiperderecho aprendimos mucho sobre la realidad de cómo se atraviesa este tipo de violencia en los diferentes contextos y realidades de las cinco regiones y distritos, particularmente en las localidades no urbanas.

Por ejemplo, una de las consecuencias inmediatas, a mediano y largo plazo, de la violencia de género en línea (VGL) en la región amazónica de Loreto es la trata de personas, principalmente de adolescentes. Esta problemática se aborda desde otras especialidades; sin embargo, resaltamos la relevancia que tienen las tecnologías para facilitar este tipo de violencias y delitos.

En el caso del Sur (Cusco y Arequipa), pudimos identificar una similitud: el desconocimiento de las normativas y políticas públicas por parte de las autoridades cuando se decide denunciar por la vía legal la VGL. Particularmente en Arequipa, junto a las compañeras de Lesbia Arequipa, identificamos la estigmatización y la LGTBfobia como una de las principales formas de VGL que aborda esta colectiva, y cómo se transversaliza con el acoso político.

También encontramos puntos en común a pesar de las distancias territoriales, en Trujillo y el distrito limeño de San Martín de Porres. Las principales preocupaciones sobre la VGL eran la violencia hacia las adolescentes, particularmente la violencia de género entre vínculos afectivos, y cómo las tecnologías juegan un rol determinante en ello. 

Resiste continúa

En los ultimos dos años, Resiste ha sido un punto de partida fundamental para seguir construyendo una agenda que aborde la violencia de género en línea desde un enfoque feminista y descentralizado. Considerando la situación de crisis social y política que atravesamos en el país en este periodo, donde la democracia se encuentra debilitada, los canales digitales se han convertido en la principal vía de acceso a la información y para ejercer nuestro derecho a la protesta sin represión física, a pesar de las brechas digitales existentes. Pero como en todos los espacios, las mujeres en nuestra diversidad y las maricas somos una de las poblaciones más vulnerables. 

Para este año, también estamos llegando a regiones con las que no habíamos trabajado anteriormente. El pasado 22 de junio se llevó a cabo el primer taller Resiste 2024 en Moyobamba en la región San Martín, en alianza con la colectiva Sani Sacha. Se tiene programado continuar en Huancayo, región de Junín, así como en Chorrillos en Lima Sur.

Otras acciones en materia de VGL

El año pasado también realizamos una serie de videos en colaboración con las artistas activistas Las Insolentes. Esta serie de videos, que pueden encontrar en nuestras plataformas de redes sociales, tiene como objetivo que podamos identificar los distintos tipos de violencia de género en línea.

Desde Tecnoresistencias, también hemos abordado la VGL en los espacios universitarios a través de una investigación que será publicada próximamente.

Les invitamos a que estén atentes a nuestras plataformas de redes sociales y boletín mensual para que conozcan las próximas acciones.

 

Las tecnologías y el acoso sexual callejero

La semana pasada, el diario El Comercio visibilizó cómo en grupos de Facebook miles de varones se organizaban para acosar sexualmente a las usuarias del Metropolitano de Lima. Encontraron que de manera impune, estos acosadores y usuarios de la plataforma, comparten los horarios de mayor concurrencia, así como expresiones donde celebran que distintos buses de dicho transporte están fallando, pues se aprovechan de la cogestión que esto genera para realizar tocamientos y roces indebidos las usuarias del Metropolitano.

Para las mujeres, este tipo de acciones no son nuevas, pues somos las principales afectadas de este tipo de delitos y por las insuficientes acciones de parte de las autoridades y responsables de las entidades de transporte para prevenir el acoso callejero y mucho más para encontrar reparación o sancionar el acoso callejero, considerando que desde el 2015 existe la Ley N° 30314 que busca prevenir y sancionar el acoso sexual callejero a nivel nacional y desde el 2018 existe el Decreto Legislativo N° 1410 que incorpora el acoso como un delito. Leer más

El Pacto Digital Global desde una perspectiva de género

En septiembre de 2020, en medio de la crisis por covid-19, la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Declaración conmemorativa por el 75° aniversario de este organismo internacional. En ella, se establecieron doce compromisos generales para el futuro. En respuesta, el Secretario General de Naciones Unidas hizo público el reporte Nuestra Agenda Común: un informe que plantea una agenda de trabajo para mejorar la vida de las personas haciendo accionables esos doce compromisos. 

El Pacto Digital Global

Una de las propuestas de Nuestra Agenda Común es la realización de un Pacto Digital Global (Global Digital Compact, en inglés) en respuesta al compromiso de mejorar la cooperación digital. Este Pacto está a cargo del Tech Envoy de la Secretaría General de Naciones Unidas y es más un proceso que sólo una declaración: se trata de una consulta pública para alcanzar principios y acciones clave hacia un futuro digital abierto, libre y seguro para todas las personas. Leer más

Combatiendo la violencia digital: reflexiones en el #8M

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, día para recordar la lucha de todas aquellas sindicalistas, lideresas de pueblos indígenas, activistas de la comunidad afroperuana, funcionarias públicas, defensoras del medio ambiente, mujeres que se dedican a las labores de cuidado, investigadoras, defensoras de los derechos de las personas con discapacidad y neuro divergentes, y muchas más. Mujeres que dedican su tiempo a garantizar el respeto de sus derechos humanos, a erradicar la violencia y discriminación de la que son objeto, así como a salvaguardar su libertad e igualdad. 

En atención a esta fecha de especial reflexión, desde Hiperderecho te contamos algunos de los desafíos que enfrenta la implementación de políticas públicas orientadas hacia la protección de las mujeres, y de su derecho a vivir una vida libre de violencia en entornos digitales. Esto es, el reconocimiento y sanción de la violencia digital que afecta a las mujeres y diversidades. Leer más

Después de la Ley: Un aporte para alcanzar justicia de género

El pasado viernes 1 de marzo se realizó la presentación oficial del Informe 5 de nuestro ambicioso proyecto Después de la Ley (DL).  Este espacio reunió a abogadas especialistas en tecnología, activistas por los derechos de las mujeres y personas LGBTQ+, profesionales de la salud mental, así como representantes del Estado y personas que trabajan en temas de género y equidad. Ha sido muy enriquecedor contar con esta diversidad de perfiles para darle el cierre adecuado a DL.

Después de la Ley ha trascendido de diferentes maneras en la vida de todas las personas que han sido parte de él. Esta investigación cualitativa y exploratoria surgió después de la promulgación del Decreto Legislativo 1410, que en 2018 tipificó el acoso sexual, chantaje sexual, acoso y  difusión de contenido íntimas sin consentimiento como delito. Así fue que las investigadoras iniciales del proyecto partieron de la pregunta: ¿Cómo se atienden los casos de violencia de género en línea en el Perú, luego de la promulgación de esta norma?, ¿Qué sucede después de la ley? Leer más

Cuando la privacidad vale más que la intimidad: el caso del acosador con más de 108 vídeos puesto en libertad

Los hechos1

El pasado 05 de febrero de este año, Rubí Vásquez se encontraba en el Centro Comercial Mega Plaza junto a su menor hija de 7 años. David Alberto Vela las ve pasar y, cambiando de dirección, empieza a seguirlas. Cuando ellas toman las escaleras eléctricas, él se posiciona detrás, acercándose a la agraviada, de forma tal que logra colocar su celular por debajo del vestido de Vásquez, grabando partes de su cuerpo que corresponden a su intimidad, mientras intenta cubrir su acción con una mochila. Los hechos habrían sido visualizados por un menor de edad, quien dio aviso a Rubí. Acto seguido, Rubí enfrenta a Vela, exigiendo que le enseñe su teléfono, en donde encontró las imágenes de la grabación debajo de su vestido y además 108 vídeos con contenido similar de otras mujeres. Estos vídeos también habrían sido grabados bajo la misma modalidad y sin el consentimiento de las personas que aparecen. 

El 08 de febrero David Vela Tirado fue sentenciado por el delito de acoso y sancionado con pena privativa de libertad por 1 año y 8 meses, sin consecuencias adicionales. Esta sanción fue convertida en 86 horas de servicio a la comunidad e indemnización civil de S/.2,000.00. Así, Vela Tirado, quedó en completa libertad tras la comisión de este delito y el descubrimiento de los demás hechos delictivos. Leer más


  1.  Fuente de la noticia: dilofuerteperu, vía Instagram.

Difusión de contenido íntimo: retomando el debate sobre el consentimiento en el Perú

El delito de difusión de contenido íntimo: más allá del sexting

En Perú, en septiembre de 2018 se publicó el Decreto Legislativo N° 1410 que añadió cuatro manifestaciones de violencia digital o violencia de género en línea en el Código Penal (acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de contenido íntimo sin consentimiento). Esta ha sido la norma penal más importante en materia de reconocimiento de la violencia digital en el Perú. 

No obstante, en la práctica, la aplicación de esta norma ha enfrentado más de un obstáculo: el machismo en el sistema de justicia, el desfase frente al avance de las nuevas tecnologías, o una técnica legislativa deficiente que limita la persecución de otras conductas delictivas. Este último es el caso del requisito de anuencia contenido en el artículo 154-B del Código Penal, denominado “Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual”, que dispone en su primer párrafo: Leer más

Hacia una Ley Modelo para enfrentar la violencia de género en línea: una propuesta interamericana

Nos acercamos al trigésimo aniversario de la Convención Belém do Pará: la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Adoptado en 1994, este tratado internacional fue el primero en abordar la violencia contra la mujer, y supuso una ola de cambios importantes para las legislaciones y decisiones jurisdiccionales en nuestros países. Se trata de un instrumento histórico que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, y cuya definición de “violencia contra la mujer” ha sido referenciada en muchos otros documentos a nivel normativo y de política pública.

Sin embargo, a pesar de las modificaciones normativas, la respuesta institucional del Estado se ve superada por el continuum de violencia: las mujeres se enfrentan a la violencia de manera circular y transversal a sus vidas, con distintas formas de agresiones que se entretejen y alimentan entre sí. En ese contexto histórico, las tecnologías de la información y las comunicaciones se alzan no solo como una herramienta de transformación, sino como un nuevo espacio en el que tiene lugar el acoso, el silenciamiento y la hostilidad contra las mujeres. Leer más

Midiendo la violencia digital: un largo camino por recorrer

Actualmente, existe un gran avance respecto al reconocimiento y tratamiento de la violencia de género. Sin embargo, esto no ocurre respecto a la violencia de género en línea. Recién, en 2018, se publicó el Decreto Legislativo N° 1410 que añadió 4 expresiones de violencia de género en línea en el Código Penal peruano. Antes de esta norma, se esperaba que la violencia digital sea resuelta desde la autogestión y tomando las soluciones que las plataformas de internet ponen a nuestra disposición. El desarrollo de políticas públicas y normativas referidas a este tipo de violencia aún es incipiente y muy escaso

Consecuentemente, recién en 2018, a través de la plataforma “Nos protegemos contra el acoso virtual”, desde el Estado, se empezó a recoger información y datos sobre violencia de género en línea. A partir de la denuncia y reporte de casos de este tipo de violencia se han generado estadísticas respecto a las manifestaciones de este tipo de violencia, sus modalidades, la frecuencia y el perfil de las víctimas. La creación de esta plataforma de recojo de información es un avance importante. No obstante, este sistema aún es perfectible. El formulario, así como el estudio de la data recogida debe responder a un sistema de recopilación y recopilación estadística que tome en cuenta las particularidades de internet, entendido como un espacio diferente, con características propias. Asimismo, se debe tener en cuenta el funcionamiento y modus operandi de la violencia de género en contextos tecnológicos, la identidad de los agresores, sus potenciales víctimas, así como otros elementos propios de este fenómeno. Leer más

Se obtiene decisión histórica que reconoce y sanciona el hostigamiento sexual a través de Internet cometido en una universidad nacional

Compartimos la primera decisión emitida por autoridades universitarias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que reconoce y sanciona el hostigamiento sexual digital cometido por un estudiante matriculado en la UNI contra otra estudiante de la misma casa de estudios.

Con ocasión del proyecto Después de la Ley, el equipo de Hiperderecho conoció y acompañó el caso de hostigamiento sexual de Valentina, una estudiante universitaria de la UNI. Los hechos son los siguientes: en febrero de 2020, Valentina (nombre utilizado para proteger la identidad de la estudiante) empezó a recibir mensajes con contenido sexual a través de Facebook Messenger de uno de sus compañeros de universidad. A pesar de su negativa, éste siguió enviando mensajes obscenos y procedió a enviarle una foto de su miembro viril. Frente a estos actos de hostigamiento sexual, Valentina decidió denunciar ante la Defensoría Universitaria los hechos.  Leer más