Autor: Hiperderecho

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.

¡Vota por Hiperderecho en los Good ID Awards 2020!

Hiperderecho ha sido nominado al concurso Good ID Awards 2020 en la categoría promoción de la rendición de cuentas por su trabajo en identidad digital en Perú. Este premio busca reconocer las mejores iniciativas alrededor del mundo estudiando e impactando cómo entendemos la identidad digital.

¿Qué es Good ID?

Good ID es un movimiento global que promueve los buenos sistemas de identidad digital y agrupa personas, organizaciones, empresas y gobiernos que abogan por dignidad digital, protección de datos, tecnologías centradas en el humano y programas de identificación de calidad.

¿En qué consiste la categoría de accountability ?

La categoría promoción de la rendición de cuentas o “accountability” reconoce el trabajo de personas y organizaciones en promover la transparencia, entendimiento público y responsabilidades en el despliegue de sistemas de identidad digital en el mundo. Esta es la primera edición de los GoodID Awards, bajo el patrocinio de Omidyar Network.

¿Qué es lo que ha desarrollado Hiperderecho en esta área?

Hiperderecho ha trabajado en una serie de iniciativas y proyectos de identidad digital y rendición de cuentas en el pasado:

En el 2018, publicamos el reporte Identidad Biométrica en Perú que busca entender y explicar el complejo sistema de intercambio de huellas digitales, fotografías y datos personales entre privados y público en Perú.

En el 2019, gracias a una denuncia de Hiperderecho, la ONPE fue multada por la Autoridad de Protección de Datos tras no adoptar medidas de seguridad para cuidar el padrón de 22 millones de electores. Hemos identificado y denunciado varias filtraciones de datos personales en sistemas estatales, que abarcaban las fotografías, nombres completos y demás datos de más de 20 millones de personas.

En el 2020, Hiperderecho colaboró en el reporte y alerta sobre la suplantación de beneficiarios del Bono Familiar Universal a través de una página web de RENIEC.

Hiperderecho también presentará este mes dos informes completos sobre cómo funciona el sistema de identidad digital en Perú: desde el punto de vista legal y técnico.

Como parte de este mismo proyecto de investigación, estamos llevando a cabo una serie de actividades de incidencia ante RENIEC y la Dirección General de Protección de Datos Personales que buscan entender mejor la relación entre las normas de protección de datos y el sistema de identidad digital del país.

Vota por Hiperderecho

Vota por nosotros siguiendo este enlace 

 

Alejandra Ballón: memoria colectiva e internet

Como parte de nuestra serie Internet Somos Todxs, estamos presentando la experiencia de personas usando creativamente Internet y explorando sus fronteras. Pueden ver el ciclo de videos completos desde nuestro canal de Youtube.

En esta entrega conversamos con Alejandra Ballón, artista, antropóloga social y feminista. Ella viene investigando las esterilizaciones forzadas que ocurrieron durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, a través del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) durante 1995 y 2001. A través del cual muchas mujeres, en situación de vulnerabilidad, fueron esterilizadas en contra de su voluntad.

Leer más

Marina Kapoor: diversidad, censura e internet

Como parte de nuestra serie Internet Somos Todxs, estamos presentando la experiencia de personas usando creativamente Internet y explorando sus fronteras. Pueden ver el ciclo de videos completos desde nuestro canal de Youtube.

Conversamos con Marina Kapoor, activista, cantante y actriz trans, acerca de la las implicancias de la censura de la película “Sin vagina, me marginan”. Kapoor junto a Javiera Arnillas protagonizan la comedia de serie B, cuya filmación fue realizada con un teléfono celular. El estreno de la película estaba programado para el 28 de septiembre del 2017; sin embargo fue cancelado debido a la protesta de un grupo de personas que argumentaba que usar la palabra “vagina” en el título resultaba ofensivo y perjudicial para menores. Leer más

Ray Ray Afrika: Crítica cultural e Internet

Como parte de nuestra serie Internet Somos Todxs, estamos presentando la experiencia de personas usando creativamente Internet y explorando sus fronteras. Pueden ver el ciclo de videos completos desde nuestro canal de Youtube.

Leer más

2 de octubre: Privacidad y la Epidemia del COVID

El viernes 2 de Octubre a las 6pm, continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Sara Fratti, Consultora en el Programa de Tecnología para el Cambio Social de Fundación Avina y Salvador Camacho, Presidente y Fundador de Kalpa Protección Digital; sobre cuidados digitales y privacidad en este  contexto de emergencia sanitaria actual.  Leer más

25 de septiembre: Evento de presentación de la guía de protección digital en protestas

Este viernes 25 de septiembre a las 6 pm continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Maria Fernanda Gonzalez Labbé, Presidenta de la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUCP) sobre la importancia de las protestas estudiantiles y los cuidados necesarios a tener en cuenta durante las mismas en este contexto de emergencia sanitaria actual. Leer más

18 de septiembre: Evento de presentación del Violentómetro digital

Este viernes 18 de septiembre a las 6 pm continuamos con el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital, elaboradas con el apoyo de Internews. En esta ocasión, estaremos conversando con Adriana Urrutia de Plataforma Comadres, sobre la importancia de reconocer la violencia de género en línea en relaciones de pareja. Leer más

10 de septiembre: Hiperderecho en el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe

Del 8 al 10 de septiembre se llevará a cabo el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe organizado por IPANDETEC, Derechos Digitales, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y entre otras organizaciones del sector privado y público de Chile, Uruguay y Paraguay. Las reuniones regionales del LACIGF han estimulado a lo largo del tiempo la realización de discusiones y proceso nacionales alrededor de la Gobernanza de Internet en un ambiente de colaboración también entre la comunidad técnica, académica y organizaciones de la sociedad civil.

Denisse Albornoz, directora de investigación de nuestra organización, estará presente en el panel “Gobernanza de internet, género e interseccionalidad” que se llevará a cabo el jueves 10 de septiembre a las 9 am (hora peruana). Esta sesión es la primera en la historia del LACIGF en la que se aborda de manera explícita la necesidad por integrar un enfoque de género en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas sobre Internet. 

Gobernanza de internet, género e interseccionalidad: ¿qué puede hacer el enfoque de género por las políticas de tecnología?

La sesión tiene como objetivo discutir con la comunidad del LACIGF cómo los enfoques de género pueden contribuir al desarrollo de políticas públicas y privadas de internet, y la implementación de tecnologías que se hagan cargo de una mirada interseccional, que habilite de mejor manera el ejercicio de derechos de las mujeres y grupos LGBTQI+ en América Latina. Considerando que se trata de un tema novedoso en este espacio, la discusión buscará escuchar las perspectivas de representantes de los distintos sectores sobre preguntas orientadoras en la temática y casos en que estas problemáticas se manifiestan en forma concreta en la región.

La sesión se dividirá en tres partes, siendo la primera dedicada a comprender los desafíos e identificar las buenas prácticas desarrolladas por cada sector en cuestiones específicas como la violencia de género en línea y la inclusión y participación en el desarrollo de políticas. 

La segunda consiste en una discusión en pequeños grupos a partir de casos o escenarios hipotéticos que buscará pensar cómo cada sector podría colaborar en responder a los desafíos de la gobernanza de internet a partir de una perspectiva de género en cada una de las situaciones presentadas. En esta sección Denisse de Hiperderecho, junto a Lulu Barerra de Luchadoras, dirigirán una conversación en torno a la regulación de la violencia de género en línea a partir de leyes de sanción a la difusión no consentida de imágenes íntimas en la región.

Finalmente, la tercera hará una síntesis de las discusiones en los grupos de trabajo y buscará recapitular sobre el contenido de la sesión para apuntar a posibles caminos hacia el futuro.

Participa del evento

El ingreso es libre previa inscripción.

11 de septiembre: Evento de presentación de la guía Autocuidado y sororidad para decidir

Este viernes 11 de septiembre a las 6 pm iniciamos el ciclo de presentaciones de nuestras cuatro guías de seguridad digital elaboradas con el apoyo de Internews. Cuatro viernes seguidos estaremos presentando estas guías y conversando sobre los temas que abordan: cuidado digital para activistas que difunden información sobre el aborto en línea, violentómetro para identificar violencia de género en línea en relaciones de pareja, protección digital en protestas y cuidados digitales durante la coyuntura actual de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID 19.

En esta ocasión estaremos conversando con Fátima Valdivia de la Colectiva Por la Libre Información para las Mujeres, sobre la importancia de brindar información para acceder a aborto seguro y cómo cuidarnos en el espacio digital al momento de brindar esta importante información.

Guía para activistas en línea por por la libre información sobre el aborto

La guía ha sido elaborada bajo la premisa que es nuestro derecho, como mujeres y personas con la capacidad de gestar, poder acceder a información y compartir información sobre nuestra salud reproductiva. Ninguna persona debería ser perseguida por informarse en Internet. Es por esto que Hiperderecho en colaboración con la Colectiva Por la Libre Información para las Mujeres ha elaborado una guía dirigida a quienes brindar información y dan acompañamiento a quienes han tomado la decisión de interrumpir un embarazo.

Esta guía cuenta con recomendaciones legales, digitales y de autocuidado para activistas en línea que trabajan difundiendo información sobre el aborto en nuestro país. Esperamos que sean de utilidad para quienes realizan esta labor.

Participa del evento

El evento será transmitido en nuestra fanpage de Facebook. ¡Les esperamos!

5 de septiembre: Youth LACIGF presentation

Este sábado 5 de septiembre se llevará a cabo Youth LACIGF de 15:00h a 16:00h (UTC-4). Participan Dilmar Villena, Coordinador Legal de nuestra organización, Alexandre Barbosa (ITS Rio), Evelyn Tellez (Infotec) y Javiera Moreno Andrade (Datos Protegidos).

Sobre el evento

El panel se titula «Datos y privacidad en políticas de emergencia para combatir COVID-19: más allá del contact-tracing». El objetivo es discutir el uso de datos para combatir la crisis de COVID-19 y sus implicaciones en términos de privacidad y ciberseguridad en América Latina. A través de dicho panel se busca promover un debate multisectorial con invitados de diferentes países de la Región.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo a través de la plataforma meet. El ingreso es libre previa inscripción.