Después de la Ley: Reflexiones sobre la metodología jurídica feminista aplicada al proyecto

DL es una propuesta que nació del compromiso de Hiperderecho con proporcionar justicia y contención a quienes enfrentan violencia de género en línea (VGL) en el Perú. Concretar este deseo fue un acto de valentía y resistencia en un contexto como el peruano, en el que no solo la VGL es invisibilizada, sino que además se enfrenta directamente con discursos de odio y fundamentalismos que buscan desterrar a las mujeres y activistas a favor del enfoque de género del ciberespacio. A continuación, ofrecemos tres reflexiones en torno a la metodología empleada en el proyecto:

La voz de quienes enfrentan VGL en el centro de la investigación en Después de la Ley y de las políticas públicas

El primer paso en Después de la Ley fue posicionar en el centro las voces, necesidades y perspectivas de mujeres cis y personas LGTBIQ que enfrentan VGL. En nuestro país se ha registrado y documentado ya la ineficacia del sistema de justicia para atender a quienes enfrentan violencia de género. Esta atención se encuentra determinada por estereotipos de género ocasionando retardos en el proceso judicial, en el otorgamiento de medidas de protección y actos procesales que incurren en revictimización. Tal ineficacia se ha traducido en un claro mensaje de impunidad para la violencia de género en el Perú. ¿Qué podemos hacer ante este escenario?

En DL proponemos situar a las mujeres cisgénero y personas LGTBIQ+ como centro de las políticas públicas para atender y sancionar la VGL. En protestas, acciones, investigaciones, performances, testimonios en redes sociales la voz de estos grupos lucha por hacerse un lugar prioritario en la agenda pública. Los avances son apreciables, sin embargo, la implementación y sensibilización de los operadores del sistema de justicia parece un sueño inalcanzable. No siendo suficiente con ello, a partir de marzo del 2020 con la migración masiva de la ciudadanía al espacio virtual para estudiar y trabajar incrementó la ocurrencia de la violencia de género en línea. En este punto, es innegable que esta es una problemática que requiere urgente atención.

En este sentido, situar en el centro de las políticas para atender y sancionar VGL a quienes la enfrentan implica:

  • Visibilizar al ciberespacio como un escenario en el que también se comete violencia por razones de género en perjuicio de mujeres cis y personas LGTBIQ+
  • Visibilizar que estos grupos están compuestos por diversidades en las cuales esta violencia surtirá un efecto distinto según factores relacionados con la raza, el sexo, la clase, entre otros.
  • Visibilizar las necesidades de quienes enfrentan esta VGL, las cuales se encuentran ligadas de manera muy particular a las características de internet y las tecnologías. Esto significa que la estrategia para atender y sancionarla puede compartir ciertos puntos con políticas generales para la violencia de género pero que sin duda necesitará medidas diferenciadas para un abordaje adecuado y efectivo.
  • Asignar recursos presupuestales desde el estado para la obtención de data e investigaciones para documentar esta problemática y recoger la voz de estos grupos en situación de vulnerabilidad. Estas acciones deben realizarse desde una perspectiva de género interseccional.

 A nivel de investigación, poner en el centro a las mujeres cis y personas LGTBIQ+ nos llevó a considerar sus necesidades como principio orientador para el desarrollo y difusión de la investigación. Todos los productos de Después de la Ley son consultados con las participantes de la investigación.

El reconocimiento del Derecho como institución opresora

Históricamente, la voz de las mujeres, el reconocimiento de sus necesidades, experiencias, anhelos y expectativas,  no ha sido determinante ni fuente en ningún sentido para el Derecho en Occidente. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) delimitó el reconocimiento de estos derechos a los hombres. A través del tiempo, las mujeres en distintas partes del mundo colonizadas por occidente fueron por la conquista de sus derechos. Tener propiedades, poder votar, divorciarse, tener una carrera profesional entre otros, no se encontraba permitido y era criminalizado si eras mujer. 

Aún ahora, seguimos luchando para ejercer nuestra libertad totalmente, dado que aún existen normas o no existen regulaciones que la limitan en función no sólo del género, sino también en base a jerarquías raciales, clasistas, entre otras. La falta de una Ley de identidad de género o la exigencia discriminatoria de denunciar el delito de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento a través de una querella ante el Poder Judicial son muestra de que el Derecho no es neutral ni imparcial. Es un instrumento que perpetúa opresiones para mantener el status quo de los más privilegiados (hombres cisgénero blancos heterosexuales de clase alta). En el caso de la VGL, la legislación actual y su aplicación criminalizan la libertad de expresión y la libertad sexual de las mujeres.

La necesidad de un acompañamiento feminista centrado en el cuidado

La investigación ha implicado de manera necesaria el acompañamiento sociolegal de casos de VGL en Perú. ¿Cómo estamos llevando a cabo este acompañamiento? Nuevamente, la metodología centrada en quien enfrenta VGL es la respuesta. Quien enfrenta VGL enfrenta daños psicológicos ante los cuales nuestra respuesta fue priorizar su estabilidad y reparación emocional. Ante un sistema de justicia revictimizante, ineficaz y de acción lenta, procuramos:

  • Ofrecer atención y contención psicológica y emocional a quienes enfrentan VGL
  • Respetar los tiempos y procesos internos de quien enfrenta VGL
  • Acciones legales para exigir cuidado emocional y diligencia por parte de las autoridades del sistema de justicia
  • Alta especialización en el patrocinio en búsqueda de justicia penal para casos de VGL
  • Capacitaciones en ciberseguridad para quienes enfrentan VGL
  • Autocuidado por parte del equipo profesional que realiza el acompañamiento de los casos

Con este énfasis en lo emocional no tenemos afán de esencializar el feminismo o lo femenino restringiendolo al cuidado emocional. Feministas jurídicas desde el feminismo de la diferencia enfatizaron la importancia de cualidades conciliadoras frente a un ámbito masculino y confrontacional como lo es el Derecho. Sin embargo, nos parece importante recalcar la manera en que la violencia y discriminación por género generan un daño psicológico constante en quienes la enfrentan. Ante ello, se torna una prioridad que transitar por el sistema de justicia no sea una lucha desgastante y re victimizante, sino más bien el ejercicio efectivo del derecho a obtener justicia para casos de VGL.

Para conocer más sobre el proyecto Después de la Ley y nuestra mirada del derecho y de la VGL con gafas moradas, invitamos a revisar nuestra web, un espacio de constante actualización: https://hiperderecho.org/despuesdelaley/

 

Hiperderecho participará en el Festival de Cine “Accecine”

“AcceCine” es un Festival de cine accesible que promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva al disfrute del cine y la cultura. Este año se está llevando a cabo de forma virtual entre el 26 y el 31 de enero con numerosas proyecciones, charlas y talleres en torno a la cultura y los derechos de las personas con discapacidad. El programa completo del evento puede consultarse desde la web oficial del Festival.

Miguel Morachimo de Hiperderecho participará del conversatorio “Cultura Accesible y Derechos de Autor,” que se llevará a cabo el viernes 29 de enero de 12:00 pm. a 1:30 pm. Lo acompañarán en ese convesatorio Fausto Viernrich, Director de Derechos de Autor de Indecopi y Renato Constantino, consultor en discapacidad y derechos humanos. Esta y todas las actividades son de libre participación y se transmitirán a través de la página de Facebook del Festival. Así mismo, esta actividad contará con intérprete de Lengua de Señas Peruana.

Manual de Proyecto de Después de la Ley: ¿Cómo realizar una investigación basada en los cuidados?

En este post les contamos más sobre el Manual de Proyecto que presentamos en el primer taller de Después de la Ley del 2021. Le agradecemos de corazón a cada persona que fue al taller para transmitirnos su cariño, conocimientos y compromiso por una justicia de género. 

En diciembre del 2020, el proyecto Después de la Ley abrió al público su Manual de Proyecto: un manual que consolida los protocolos e instrumentos que hemos estado utilizando en Hiperderecho para brindar un acompañamiento estratégico feminista en nuestra investigación: Después de la Ley. El Manual refleja la experiencia del equipo de investigación y los procesos que diseñamos para superar los desafíos éticos y emocionales que se presentan dentro del marco de una investigación que tiene como eje temático la violencia de género. 

En este post te contamos qué es el Manual de Proyecto, cómo nos está permitiendo mantener una ética de cuidado durante la realización de la investigación y por qué lo estamos abriendo al público antes de que el proyecto culmine.  Leer más

La reforma legal que impulsará a los partidos políticos a gastar en publicidad en redes sociales

por: Dilmar Villena y María José Lira

Perú se encuentra cercano a realizar un nuevo proceso electoral. Sin embargo, existen cambios novedosos en su normativa que permiten a los partidos y organizaciones políticas realizar publicidad electoral en redes sociales, incluso con financiamiento estatal. Aquí realizaremos un primer acercamiento a este nuevo marco político legal electoral.

El contexto político de la reforma

El 11 de abril del 2021 se llevarán a cabo en el Perú las elecciones generales, antecedidas por una sucesión de crisis políticas que han visto a cuatro presidentes de la república sucederse en un mismo período presidencial. Estas elecciones presidenciales serán las primeras que sigan las nuevas normas constitucionales aprobadas en el año 2018.

Es importante recordar el contexto político que vivió el país y que catalizó la aprobación de este cambio constitucional. A partir del 2016, la mayor parte de los partidos se vieron involucrados en graves escándalos de corrupción tras revelarse que habrían recibido millonarios aportes privados por parte de la constructora extranjera Odebrecht. Las investigaciones no solo llevaron en su momento a la renuncia del Presidente de la República, sino que crearon el ambiente propicio para poder plantear cambios en la Constitución y en las leyes electorales que buscan evitar que este tipo de infracciones se repitan. Luego de una constante situación de crisis política, el entonces presidente Martín Vizcarra convocó a un referéndum en el que se planteó la aprobación de una serie de reformas políticas entre las que encontraban medidas de limitación y control al financiamiento y gasto de los partidos políticos.

Leer más

Viernes 18: Presentación del Kit de cibercuidado para activistas

Hace unas semanas publicamos nuestro Kit de cibercuidado para activistas con la finalidad de reapropiarnos de Internet y a través de la seguridad digital cuidar de nuestros activismos en línea. Este kit junto a otras guías han sido de ayuda durante el periodo de crisis política que vivimos el mes pasado, ya que han brindado herramientas para que la ciudadanía pueda cuidarse en línea. En la presentación nos acompañarán colectivas que han colaborado con la elaboración de este kit. 

La importancia de la seguridad digital desde una mirada holística y con un enfoque de género

Una mirada holística sobre la seguridad digital dará luz sobre la relación entre nuestra seguridad y bienestar cuando estamos en línea, nuestra seguridad física y nuestra salud mental. Apostamos por este enfoque porque está en diálogo con la afirmación de que lo que vivimos en Internet es totalmente real y, por lo tanto, los riesgos y peligros que vivimos en espacios digitales pueden llegar a trasladarse al espacio físico. 

Participa 

La presentación se llevará a cabo este viernes 18 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook

 

Conoce los resultados del Foro de Gobernanza de Internet Perú 2020

Durante los días 1, 2 y 3 del mes de diciembre se llevó a cabo la cuarta edición del Foro Peruano de Gobernanza (IGF) de Perú. Realizado por primera vez en formato online, este evento reunió un total de 16 presentaciones y más de 40 expertas y expertos en diferentes temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. A continuación presento un recuento de los principales resultados del Foro.

Comité Organizador y los financistas

El IGF Perú 2020 fue organizado por seis representantes de entidades públicas y privadas, cada una de ellas abocada al desarrollo y la defensa de Internet en diferentes ámbitos. Respecto del año 2019, solo hubo un cambio entre los organizadores, cediendo su lugar la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Organizadores:

Por cuarta vez consecutiva, el evento se financió en gran parte con fondos aportados por Google (Región Andina). La entrega de estos fondos se realizó directamente a Hiperderecho como auspicio, con el propósito específico de servir de apoyo económico al evento. De la misma forma que en los años anteriores, Google no participó de la organización del Foro ni tuvo injerencia alguna en su contenido.

Sobre los paneles y mini paneles

Como en ediciones pasadas, los organizadores llevaron a cabo reuniones de coordinación por videollamada, se tomaron las decisiones, y luego se validaron por correo electrónico entre los que no pudieron asistir. Respecto de los paneles, se decidió que cada organizador lidere un panel, lo que implicó escoger un tema y proponer panelistas. La conformación final de temas e invitados por panel se puede ver en la Agenda final del evento.

Leer más

11 de diciembre: Presentación oficial de Después de la Ley

Hace unas semanas, debido a los estallidos sociales y políticos de las últimas semanas vimos la necesidad de aplazar la presentación de Después de la Ley. Para así poder concentrar nuestros esfuerzos en brindar soporte a ideas y necesidades ciudadanas para hacer frente a la vulneración de los derechos durante las protestas. 

Ahora, en un contexto de vigilancia constante y de reclamo por justicia por parte de les peruanes, realizaremos la presentación de nuestro proyecto Después de la Ley. En el cual nos preguntamos ¿Es suficiente tener una ley que tipifique al acoso, acoso sexual, chantaje sexual y a la difusión de imágenes íntimas como delitos para que quienes lo enfrenten puedan encontrar justicia y reparación?

Desarrollo

Después de la Ley es un proyecto de investigación y acompañamiento estratégico feminista para la atención de la violencia de género en línea (VGL). En el evento de presentación compartiremos algunas de las herramientas que hemos elaborado:

Informe 1 de Después de la ley: Para eliminar los obstáculos que vivimos al enfrentar VGL en Perú es necesario identificarlos y analizarlos a profundidad con una mirada feminista interseccional. Presentamos nuestro Informe 1 “Identificando obstáculos en la atención de denuncias por VGL”.

Informe 2 de Despúes de la Ley: Una vez identificado el problema diseñamos, en base a la metodología jurídica feminista, lineamientos y protocolos de acompañamiento. Los cuales son necesarios para tener una lecturafeminista de la normativa existente, principalmente para investigar VGL.

Manual de Proyecto: Desde el inicio de la investigación generamos herramientas sobre las rutas y procesos más idóneos para el tipo de trabajo, acompañamiento e investigación que estamos realizando. El Manual de Proyecto es un documento en desarrollo que irá alimentandose conforme el proyecto avance.

Guías DL: Además, hemos generado guías prácticas que pueden orientar a quienes brinden acompañamiento o investiguen casos de VGL. Por el momento tenemos estas dos:

  • Autocuidado para investigadorxs de violencia de género en línea que dan acompañamiento
  • Investigar y acompañar casos de violencia de género en línea desde el cuidado feminista

Podrás encontrar esta y más información en nuestra web. Además recuerda suscribirte al Boletín DL para tener información adicional a los casos de DL. 

Participa 

La presentación se llevará a cabo este viernes 11 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook. Conéctate y forma parte de la conversación sobre VGL en Perú.

Autoridad de Protección de Datos Personales deberá verificar si la Municipalidad de La Victoria respeta nuestros datos personales

Hemos presentado, junto a la organización internacional Access Now, una denuncia ante la Dirección de Fiscalización e Instrucción de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales contra la Municipalidad de La Victoria para que evalúe si su accionar es conforme a la Ley de Protección de Datos Personales.

Los antecedentes

El año pasado se hizo de conocimiento público que la Municipalidad de La Victoria instalaría cámaras de vigilancia con reconocimiento facial en el emporio de Gamarra y distintas zonas del distrito de La Victoria. Ante dicho anuncio, y en la medida que el uso de cámaras de reconocimiento facial implica el tratamiento de datos biométricos, presentamos una solicitud de acceso a la información ante dicha Municipalidad con la finalidad de obtener información sobre cómo y en qué condiciones se estarían tratando los datos personales de las personas que transmiten por dicho distrito.

La Municipalidad no nos respondió dentro del plazo legal. Todo lo contrario, su respuesta nos llegó sólo después de ganar un litigio ante el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. No obstante, la respuesta brindada fue muy escueta y no genera certezas sobre cómo y con qué medidas de seguridad estarían tratando nuestros datos personales la Municipalidad de La Victoria.

¿Qué debe evaluar la Autoridad?

En su respuesta, la Municipalidad de La Victoria nos confirmó que cuenta con 184 cámaras de vigilancia, de las cuales nueve (9) cuentan con tecnología de reconocimiento facial. No obstante, señaló que no cuenta con documentación referida a qué finalidad tendrá el tratamiento de datos recogidos a través de dichas cámaras, ni tampoco protocolos para su supervisión, ni documentación referida a qué empresas o autoridades tienen acceso a los datos biométricos recopilados a través de estas o si estos datos son transferidos a terceros ni tampoco cuentan con protocolos o medidas de seguridad respecto de estos datos biométricos, entre otros.

Leer más

¡Nos vemos en el Foro de Gobernanza de Internet Peru 2020!

Como ya les habíamos contado, esta semana empieza la edición 2020 del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú. Se trata de un evento libre y abierto que busca reunir a todas personas interesadas en los debates actuales sobre tecnología e interés público en nuestro país. Este evento se lleva a cabo en nuestro país desde el 2017 siguiendo el modelo de múltiples partes interesadas propuesto por Naciones Unidas y que se replica desde el 2006 alrededor del mundo.

Como todos los años, Hiperderecho es parte del Comité Organizador junto a ComexPerú, el Centro de Estudios de Gobernanza de Internet – CGI USMP, CulturaDigital.pe, D&D Internacional – Democracia Digital, ISOC Perú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La idea de contar con un comité organizador diverso es garantizar que la mayor cantidad de puntos de vista, opiniones y enfoques estén presentes en los debates. El espacio digital nos pertenece colectivamente y solo mientras logremos incluir más voces podremos lograr mejores resultados.

El programa completo de paneles oficiales puede consultarse desde aquí y se llevarán a cabo de 4 a 8 pm. Además, tendremos también durante las mañanas muchas sesiones individuales y temáticas que pueden consultarse desde la página de Facebook del evento.

Este año, el evento se llevará a cabo durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de manera virtual y la participación es completamente gratuita previa inscripción en este formulario. También pueden seguir las charlas y paneles desde la página de Facebook del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú.

Presentamos ‘Error 404’, documentando la práctica de los bloqueos de Internet en el Perú

Luego de un minucioso trabajo de investigación, que fue posible gracias al apoyo de Internews y la Global Network Initiative, presentamos Error 404, el primer sitio informativo en el país que visibiliza una de las prácticas más controversiales de nuestra época: los bloqueos de sitios web y aplicaciones en Internet ordenados por el Estado.

Sobre el Proyecto

Error 404 es un proyecto que anunciamos en julio de este año, el cual forma parte del trabajo realizado por nuestra organización en el marco del GNI-Internews Fellowship. Su objetivo era arrojar luz pública sobre la reciente oleada de bloqueos en Internet ordenados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a propósito del Decreto Supremo N° 035-2019, que permitía solicitarlos con el fin de prohibir la realización del servicio de taxi en moto.

Además de oponernos a lo que consideramos una forma ilegítima e ilegal de ordenar bloqueos de este tipo, el proyecto buscaba descubrir qué otras entidades aparte del MTC ejercen o ejercieron en cierto momento esta práctica en los últimos años. Los resultados de esta investigación se encuentran plasmados en dos elementos: Una lista de sitios web y aplicaciones bloqueadas en los últimos 5 años; y varias piezas de análisis sobre la legalidad, necesidad y proporcionalidad de estas medidas.

Sitios y aplicaciones bloqueadas

El primer y más importante material de este proyecto es la lista de sitios y aplicaciones bloqueadas. A la fecha de cierre del conteo, hemos individualizado 26 enlaces de sitios y aplicaciones bloqueadas, entre los años 2018 y 2019. Esta lista ha podido ser creada y consolidada gracias a tres fuentes de información: a) Solicitudes de acceso a la información pública; b) Consulta de notas de prensa y noticias sobre los bloqueos disponibles en Internet; y c) Los reportes de las empresas de telecomunicaciones sobre sus medidas de neutralidad de la red.

En todos los casos, los bloqueos corresponden a acciones llevadas a cabo por el MTC y por Indecopi, para lo cual han empleado sus respectivas normativas internas. En el primer caso, la motivación ha sido el bloqueo, bajo medida cautelar, con motivo de infracciones a la normativa de derechos de autor (19 sitios). En el segundo, el ya mencionado decreto que permite solicitar bloqueos de sitios que promueven el servicio de taxi en moto (7 sitios).

¿Una medida legal, necesaria y proporcional?

Decíamos que en Hiperderecho consideramos que en gran parte de los casos de la lista, el bloqueo no solo ha sido una acción desproporcionada sino innecesaria, pese a que es legal la forma cómo se han ejecutado. Por ello, a lo largo de cinco artículos cortos que forman el otro elemento de este proyecto, vamos a desarrollar nuestra posición sobre este tema.