El delito de difusión de contenido íntimo: más allá del sexting
En Perú, en septiembre de 2018 se publicó el Decreto Legislativo N° 1410 que añadió cuatro manifestaciones de violencia digital o violencia de género en línea en el Código Penal (acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de contenido íntimo sin consentimiento). Esta ha sido la norma penal más importante en materia de reconocimiento de la violencia digital en el Perú.
No obstante, en la práctica, la aplicación de esta norma ha enfrentado más de un obstáculo: el machismo en el sistema de justicia, el desfase frente al avance de las nuevas tecnologías, o una técnica legislativa deficiente que limita la persecución de otras conductas delictivas. Este último es el caso del requisito de anuencia contenido en el artículo 154-B del Código Penal, denominado “Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual”, que dispone en su primer párrafo:Leer más
Durante los días 5 y 6 del mes de diciembre se llevó a cabo la octava edición del Foro de Gobernanza de Internet Perú. En las dos fechas del evento, la primera en formato virtual y la segunda presencial, se formó un espacio de aprendizaje, intercambio de ideas y elaboración de una agenda común sobre los principales desafíos en el espacio digital. Para ello, el evento siguió cinco ejes temáticos: transformación digital, conectividad y ciudadanía digital, economía digital, innovación ciudadana, e inteligencia artificial.Leer más
La última semana de noviembre de 2023 se realizaron las Jornadas de la Alianza Digital entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC), en Cartagena – Colombia. Evento organizado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como co-facilitado principalmente por el Digital for Development (D4D).
En esta nota te contamos qué es la Alianza Digital, en qué consiste la Declaración Conjunta de la Alianza Digital, cuáles fueron las conclusiones arribadas tras las jornadas, cómo fue la participación de las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) y las principales reflexiones de este evento birregional. Leer más
Cada 3 años, feministas de todo América Latina y el Caribe se organizan para reunirse, conversar, debatir y acordar, basándose en las agendas feministas de sus propios países, una agenda regional. A raíz de la pandemia, han pasado 5 años desde el último Encuentro Feminista (EFLAC) realizado en Uruguay en el 2018. El espacio ha variado desde 1981 que se realizó el primer EFLAC en Colombia. Algunos de esos cambios positivos es que las mujeres trans y diversidades son parte activa del encuentro y su participación ya no es un debate, como fue en ediciones anteriores.
Es la primera vez que Hiperderecho participa en un EFLAC, así que asistimos, principalmente, a escuchar y conocer cómo es que este grandioso espacio transversaliza a las tecnologías de la información y comunicaciones, así como para aporta a los componentes de la agenda, la mirada TIC y de derecho digitales.
Mirada anticolonial, antiracista y transincluyente 🏳️⚧️
La gran agenda del encuentro se distribuye en tres componentes centrales:
Análisis para superar retrocesos democráticos en clave feminista (Ejes: Retrocesos democráticos y fundamentalismos, Transformando modelos económicos hegemónicos desde los feminismos, Protección integral feminista)
Cuerpo, y territorio: experiencias, caminos y acciones políticas para nuestra soberanía (Ejes: Aborto Libre y Legal, Géneros y Sexualidades diversas y emancipadoras, Cuerpo-tierra-territorio: resistiendo y avanzando, Violencias de género: vivas, libres y diversas nos queremos, Ciudades feministas resistentes y resilientes)
Potencia feminista: debates para autoconstrucción y transformación (Ejes: Feminismos decoloniales, antiracismo e interseccionalidad, Diversidad, disonancias y debates feministas, Potencia y autonomía feminista, claves para la emancipación, Arte y cultura como ámbito de transformación feminista)
Al ser paralelas las asambleas de cada componente, no podíamos asistir a todos los debates y conversaciones, sin embargo, en los espacios de disfrute se compartían los aprendizajes y cuestionamientos sobre el desarrollo de las actividades teniendo punto un gran punto en común: El antirracismo, el anticolonialismo y lo transincluyente deben ser transversales a los competentes que se aborden en los EFLAC.
¿Cómo conversar de retrocesos democráticos y fundamentalismos sin considerar el factor racista y clasista de cada uno de nuestros países? ¿Cómo podemos compartir iniciativas de cuidados feministas y resiliencia, sin hacerlo con las mujeres trans, personas no binaries, trasmasculinidades y demás disidencias? Estas preguntas resonaron durante todas las salas y agradecemos a las compañeras centroamericanas, indígenas, negras y trans que nunca dejan de alzar la voz, por sus ancestras, por nosotras y las que vendrán.
Estos cuestionamientos nos recordaron a las tecnologías como canal para identificar, enfrentar y combatir estas violencias y omisiones.
Muchas mujeres en nuestra región vienen repensando a las TICs desde una mirada decolonial, antiracista y no antropocentrista. El EFLAC reafirma que el desarrollo de las tecnologías no puede ser liderado únicamente desde el norte global y que somos nosotras quienes debemos ser parte activa de esos ejercicios para garantizar nuestra existencia libre y segura en ellas.Desde Hiperderecho nos sumamos a este cuestionamiento, principalmente porque Perú es el segundo país con mayor territorio amazónico de la región, además de contar una gran diversidad cultural precolonial, que son las poblaciones más afectadas por las brecha digitales.
Los feminismos y hackfeminismos generan este tipo cuestionamientos, que para muchos grupos sociales, políticos y privados de nuestra propia región son más que incómodos históricamente. Esto se refleja en los retrocesos democráticos y en materia de derechos humanos, que atravesamos en Perú, como en América Latina y el Caribe.
Frente a estos escenarios, construir y defender una Internet y TICS decoloniales, antirracistas y trasnincluyente es una responsabilidad de todxs y en EFLAC lo compartimos.
Aporte a la #InternetDisidente
Internet es de los principales canales y espacios de comunicación para la organización y acuerpamiento de los feminismos; en el EFLAC esto fue reconocido y mencionado en las diferentes asambleas y espacios autoconvocados.
Así fue que se abordó la Internet, con énfasis en las plataformas de redes sociales, como espacios de disputa, pues se visibilizó que las violencias y retrocesos ocurren en ellas: incluso, muchas de estas violencias y narrativas se desarrollan y legitiman desde ahí. En ese sentido, desde Hiperderecho llevamos una gran herramienta construida en conjunto con las compañeras de TEDIC, Luchadoras, y activistas de nuestros países: el Kit de cuidados frente a los discursos de odio en plataformas digitales. Este kit se enmarca en la campaña Internet Disidente, un proyecto que se posiciona para creer y crear Internet como un territorio de posibilidades para nombrarnos, existir y transformar. Asimismo, compartimos el manifiesto de la coalición, que enarbola estas ideas y sentires.
Pudimos compartir este material impreso que pronto tendrá un lanzamiento virtual en una de las asambleas autoconvocadas. La organización Hivos nos invitó para compartir y facilitar el taller de revisión con construcción del Manifiesto frente a las violencias digitales hacia diversidades y activistas que defienden y acompañan el derecho a decidir. Este manifiesto lo iniciamos en mayo del 2023, previo al trabajo presencial que realizamos en RightsCon de este mismo año.
EFLAC en el Caribe
Al final del encuentro, se construyó la declaración final del 15EFLAC luego de 5 años y se tomaron grandes y reivindicadoras decisiones. Para el 2026, el 16EFLAC se realizará en Haití, pues el consenso de las más de 1400 mujeres y diversidades fue ser consecuente de la autocrítica y debate desde la primera acción. Por eso buscamos que la 16va edición se realice en un territorio con población mayoritariamente afrodescendiente. Las compañeras haitianas se propusieron e invitaron a República Dominicana a co organizar el siguiente encuentro, pues comparten isla y es una acción más que simbólica frente a la colonización del norte global que aún atraviesa cada país
Quedamos atentas y listas de sumarnos a las organizaciones previas y esperamos poder asistir a esta 16va edición, así como que participen más cyborfeministas y hackfeministas en el 16EFLAC.
La implosión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han tenido un gran impacto en la forma en la que consumimos e, incluso, creamos contenido. Esto también repercute, a gran escala, en la manera en que circula la información de interés público o en las nuevas estrategias de comunicación política. Esto, por supuesto, tiene un efecto importante en nuestras democracias que nos invita a preguntarnos cuál es el rol que juegan las grandes plataformas en esta ecuación y qué respuesta, si alguna, vamos a construir.
Con el fin de discutir estos impactos y debatir alternativas de solución para desconcentrar el poder, Intervozes (Coletivo Brasil de Comunicação Social), la Coalizão Direitos na Rede y Forum on Information & Democracy organizaron, el 5 y 6 de diciembre, el I Seminario Big Techs, Información y Democracia, que tuvo lugar presencialmente en Sao Paulo. Gracias a la gentil invitación de los organizadores, Hiperderecho pudo asistir a las mesas de debate y grupos de trabajo, junto con otros expertos e investigadores de la región.Leer más
Nos acercamos al trigésimo aniversario de la Convención Belém do Pará: la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Adoptado en 1994, este tratado internacional fue el primero en abordar la violencia contra la mujer, y supuso una ola de cambios importantes para las legislaciones y decisiones jurisdiccionales en nuestros países. Se trata de un instrumento histórico que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, y cuya definición de “violencia contra la mujer” ha sido referenciada en muchos otros documentos a nivel normativo y de política pública.
Sin embargo, a pesar de las modificaciones normativas, la respuesta institucional del Estado se ve superada por el continuum de violencia: las mujeres se enfrentan a la violencia de manera circular y transversal a sus vidas, con distintas formas de agresiones que se entretejen y alimentan entre sí. En ese contexto histórico, las tecnologías de la información y las comunicaciones se alzan no solo como una herramienta de transformación, sino como un nuevo espacio en el que tiene lugar el acoso, el silenciamiento y la hostilidad contra las mujeres.Leer más
En Perú solo contamos con la posibilidad de acceder al aborto por causas terapéuticas; sin embargo, en la práctica el personal de salud y los operadores de justicia no aplican este derecho con el que las persona con capacidad de gestar podríamos contar. Además, la información sobre cómo acceder a esta opción no se difunde de manera efectiva por parte del Estado, limitándose a publicar las leyes en los sitios web de los organismos pertinentes, sin considerar las brechas digitales que existen en el acceso a Internet. Incluso, para quienes si contamos con acceso a Internet, estos portales no son amigables con la experiencia de læs posibles usuariæs. Principalmente, cuando se trata de niñas y adolescentes que quedan embarazadas a causa de violaciones sexuales. Esto demuestra el total desprecio de parte de las autoridades hacia la vida de las infancias y adolescencias, pues en los últimos meses, se han hecho conocidos diversos casos de embarazos infantiles en regiones como Ucayali, Huaraz, Cusco, Tingo María, en Loreto, donde la ONU condeno al Estado peruano por vulnerar el derecho de la niña de 11 años al negarle el aborto terapéutico y enJunín, esta última niña de 13 años fallecióa causa de complicaciones en el transcurso del embarazo que la obligaron a atravesar.
Muchos de estos casos han sido abordados y visibilizados por las organizaciones y colectivos de las regiones mencionadas, medios alternativos y redes sociales. Recién, a partir de esta visibilización digital, es que los medios tradicionales y masivos como la radio, y televisión han cubierto dichas noticias. La situación de las niñas y adolescentes es de absoluta vulneración frente a violencia sexual. Se vive en un estado constante de alerta, indignación y lucha para el cuidado de su integridad, y peor aún, para que no se vulneren sus derechos una vez que han sido violentadas, inclusive por parte de los mismos funcionarios que deben de protegerlas.Leer más
En agosto de este año se publicó el Proyecto de Reglamento de la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, así como su Exposición de Motivos, en la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este no es, sin embargo, el primer intento de modificación del marco normativo actual de protección de datos personales en el que se pretendía incorporar cuestiones relacionadas a los incidentes de seguridad, el Oficial de Datos Personales, la designación de un representante en territorio peruano, entre otros. En efecto, previamente, en el 2021, se presentó el Proyecto de Ley 7870/2020-PE1, que proponía crear la Autoridad Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, así como realizar algunas de las modificaciones a la Ley que ahora se propone realizar a través de vía reglamentaria.
Así, los intentos de modificación a la Ley de Protección de datos personales, como el reciente Proyecto de Reglamento o el citado Proyecto de Ley, obedecen a la necesidad de actualizar el marco normativo vigente de protección de datos personales. Es claro que la situación actual de las grandes plataformas de Internet y de los diversos servicios digitales no es la misma que hace 10 años. De la misma forma, también ha variado el número de usuarios/as peruanos/as con acceso a Internet, se ha modernizado el mercado a través de las compras en línea y hemos presenciado la digitalización de servicios públicos. Este panorama nos lleva a la conclusión de que podría ser necesaria una actualización de dicho marco normativo. Ante ello ¿Cuáles son los principales cambios que propone el Proyecto del Reglamento? ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos a mejorar plantea?Leer más
La 18va reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en Kioto, Japón. Entre el 8 y el 12 de octubre, miles de personas de distintos sectores y países se reunieron, presencial y virtualmente, para discutir sobre cómo es la Internet que queremos y qué riesgos debemos mitigar para alcanzarla.
¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?
El Foro de Gobernanza de Internet es el evento global más importante en materia de Internet e interés público, convocado por Naciones Unidas. Desde su creación a partir de la aprobación de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, el IGF es, por definición, un espacio que involucra a las múltiples partes interesadas. Dado que Internet no está bajo el control de una única persona o gobierno, las discusiones sobre ella deben contar con las voces de todos los actores y sectores interesados (incluyendo, por supuesto, a las personas usuarias). En consecuencia, gobiernos, comunidad técnica, academia, sociedad civil, sector privado, expertos independientes y público en general participan del IGF para compartir experiencias, preocupaciones y propuestas de política pública. Todos estos actores articulan de manera democrática, transparente y con apertura al público en general.
Del 8 al 12 de octubre, el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) se celebra en Kyoto, Japón, en formato híbrido (presencial y en línea). Las inscripciones para participar de las sesiones están abiertas hasta el 3 de octubre. Este año, el tema central en alrededor de 300 sesiones es «El Internet que deseamos: Empoderando a todos», abordando ocho subtemas clave:
Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes
Evitar la fragmentación de Internet
Ciberseguridad, Ciberdelincuencia y Seguridad en Línea
Gobernanza de Datos y Confianza
Brechas Digitales e Inclusión
Gobernanza y Cooperación Digital Global
Derechos Humanos y Libertades
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Hiperderecho participará en los siguientes paneles del IGF 2023
Dilmar Villena, nuestro Director Ejecutivo, y Lucía León, nuestra Directora de Investigación, serán panelistas en varias sesiones del evento. Descubre en cuáles estarán presentes y añadelas a tu calendario: