Compuesta por las organizaciones Fundación Conocimiento Abierto, Media Chicas, Fundación Activismo Feminista Digital, Faro Digital, Tedic, Internet Bolivia, Mujer Dispara e Hiperderecho, la Red de Géneros Internet y Derechos digitales participará de la campaña “16 Días de activismo contra la violencia de género”. Las actividades de esta iniciativa que posiciona al centro al poder de los activismos y su incidencia en la desigualdad y violencia que viven las mujeres y diversidades sexuales va desde el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.Leer más
Hoy, 17 de mayo, es el Día del Internet ¿Por qué se conmemora esta fecha? Pues para visibilizar las aparentemente infinitas posibilidades que tenemos las personas que usamos Internet y las nuevas tecnologías, así como para abogar por el derecho a que esta sea accesible y de calidad. Durante más de 15 años, la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society promueven esta celebración y esta ha dado lugar a distintas actividades relacionadas a la difusión de derechos en línea, seguridad digital, reflexiones sobre acceso de información, libertad de expresión, brecha digital, entre otros temas. Evidentemente, el tipo de acceso a Internet y las posibilidades que tenemos en el espacio virtual varían según, por ejemplo, el territorio y país en el que nos encontramos, así como la lengua que hablamos, el acceso a dispositivos electrónicos que tenemos, los mandatos de género en torno a la pertinencia de una mayor formación en el uso de tecnología. Incluso, con estos elementos que establecen diferencias en su uso, de alguna forma se puede hablar de una “experiencia en Internet”: una situación, práctica recurrente casi imbricada en nuestro día a día que nos suscita, en general, sensaciones, emociones, opiniones y aprendizajes. Leer más
El día internacional de la mujer trabajadora nos llama a la reflexión y acción sobre las condiciones en las cuales las mujeres en nuestra diversidad vivimos y resistimos individual y colectivamente. Nos convoca también a conmemorar una historia de luchas y derechos alcanzados, además de aquellas estrategias de cambios desplegadas en el marco del sistema neoliberal capitalista. La precarización de condiciones de vida de muchas mujeres alrededor del mundo se ha visto aún más comprometida en el contexto de crisis sanitaria y, en línea con análisis del enfoque interseccional, han sido las personas más vulnerables quienes han tenido que realizar grandes esfuerzos de autogestión para poder salir adelante en comunidad. Leer más
Querer mantenernos siempre informados frente a una situación que significa peligro, injusticias y vulneraciones a los derechos humanos es una reacción válida y entendible. Además de mostrar empatía y preocupación por quienes sufren las consecuencias de esos hechos. En un mundo globalizado como en el que vivimos, estar “al día” con la actualidad requiere esa atención panorámica y constante. La gran presencia de Internet en nuestra vida ha canalizado esta necesidad de información de una manera que probablemente ya damos por normal, pero que es reciente en nuestra historia: conseguimos nuevas actualizaciones de noticias en la marcha del desarrollo del hecho en cuestión mediante portales web y redes sociales, especialistas de distintas partes del mundo comentan en blogs, tweets y publicaciones estos hechos y brindan análisis del mismo e, incluso, personas “de a pie” comparten sus experiencias y mostrar datos importantes en el lugar de los hechos al contar con dispositivos electrónicos con acceso a Internet y colgarlos en alguna plataforma virtual o streamearlo en vivo. En días como este, no obstante, es importante resaltar la importancia de cómo convivimos con los grandes flujos de información que constituyen contenidos en la forma de noticias de actualidad de conflictos a larga escala como el que estamos viendo a propósito de la invasión de Ucrania y, sobre todo, qué podemos hacer para consumir, compartir y generar información, percepciones y sentires responsablemente. Leer más
El respetar y asegurar el ejercicio de derechos de todxs en nuestro país se enfrenta a una serie de retos que nos recuerdan de aquellas brechas sistemáticas en las que vivimos y nos relacionamos: lugar de origen, territorio, educación, acceso a recursos, lengua, sexo, edad, etc. Es también necesario precisar cuán más se complejiza el panorama si consideramos la intersección de estas aristas de privilegio-opresión y los grandes desafíos que las personas que ocupen estos lugares se enfrentarán para responder a estas situaciones: por ejemplo, pensemos en lo profundamente difícil que han sido estos años de educación a distancia para chicos y chicas de hogares que se encuentran en regiones en donde no hay una adecuada conectividad a Internet, en el que las familias subsisten con pocos recursos a disposición y en los que se tiene que asumir labores de cuidado con mayor frecuencia, además de intentar cumplir con labores educativas. No es objetivo de análisis de esta índole, no obstante, limitar la mirada en quién posee y accede a más o quién posee y accede a menos, sino a realizar un llamado a la acción a “nivelar el punto de partida” para todxs, de modo que tengamos las mismas oportunidades de desarrollarnos y vivir una vida plena, en la que nuestros derechos estén asegurados. En el contexto actual de pandemia, han sido estas brechas las que han incidido en cómo – tanto individual como comunalmente -, hemos podido enfrentar esta crisis sanitaria.
¿Qué características adicionales tendría este escenario de precariedad si nos enfocamos en la población migrante en Perú?
La población migrante venezolana asentada en distintas regiones del país conforma una de las comunidades que actualmente mayores retos enfrenta en su inserción laboral, acceso a servicios, recursos e información orientada su estatus migratorio, así como acceso a educación para su familia. Un tema que deja de ser un reto y es, más bien, una violencia a la que se enfrentan e impacta fuertemente en ellxs y su ejercicio de derechos es la discriminación y segregación que viven en distintas dimensiones de su vida social. En espacios virtuales, la proliferación de discursos de odio contra esta población se ha manifestado de distintas maneras: desde la reproducción constante de estereotipos asociados a criminalidad y violencia en medios de comunicación y redes sociales, pasando por acoso sexual a mujeres que buscan oportunidades laborales en páginas web y vulneración de sus datos personales, hasta la rotación viral de noticias falsas como cadenas en WhatsApp que indicaban falsas rutas de presentación de documentos para que venezolanxs pudieran acceder a vacunas en Perú o que en instituciones educativas nacionales y privadas, es la casa de estudio la cual tiene potestad de atender la solicitud de inscripción de un alumnx de familia migrante o no. Observamos con preocupación cómo es que las lógicas de reproducción de discriminación y legitimidad de discursos justificatorios de este tipo de violencias encuentran en espacios virtuales un terreno en el cual sosternerse y ser amplificados. Como ampliamente discutido en nuestra labor por la defensa de derechos en espacios digitales, los límites y diferencias que asociamos diferenciadamente al espacio físico y a la virtualidad son difusos e, incluso, desfasados. En el impacto “real” de la violencia en línea, vemos cómo la discriminación en redes sociales e Internet en general pueden constituir serias afectaciones a la vida diaria de personas migrantes venezolanas e, incluso, llamados a la violencia contra miembros de esta comunidad. De este modo, como una forma de abordaje frente a esta problemática, son necesarios espacios enfocados a sus necesidades como usuarios de Internet, de modo que puedan utilizar al espacio virtual como una herramienta para atender
El poder de la alfabetización digital para formar ciudadanía y velar por el ejercicio de derechos
Desde Hiperderecho, y con el apoyo de Internews, buscamos atender esta problemática desde el abordaje de la alfabetización digital como una herramienta para incidir en la concientización de defensa y respeto de derechos humanos de todxs en espacios físicos y digitales. Con la implementación del programa Conectad@s sin Fronteras hemos tenido como objetivo el llegar a migrantes venezolanos de Lima, Callao y Trujillo con capacitaciones en seguridad y habilidades digitales, ciudadanía digital, identificación y prevención de violencias en Internet y acción contra la desinformación en redes sociales. Para el desarrollo de este programa, se utilizó y adaptó la currícula Soy Digital de Facebook a las necesidades situadas de la población objetivo, de modo que los contenidos propuestos respondieran al interés de lxs participantes y los conocimientos brindados fueran puestos en práctica. Así, es nuestro compromiso el difundir información relevante para la formación de capacidades digitales para que ciudadanxs venezolanxs que tuvieron que migrar a Perú puedan contar con más opciones para desarrollarse en este territorio y convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades. La implementación de iniciativas de alfabetización digital se traducen en un conjunto de herramientas y conocimiento con los que se puede incidir en la construcción de ciudadanía digital, concepto que vemos imperante posicionar frente a los discurso de odio e información falsa en conjunto.
En la ejecución de talleres hasta el momento, hemos tenido la oportunidad de conocer más sobre las experiencias de personas migrantes venezolanxs y cómo experimentan su día a día en Internet. No solo esto les permite conectar con su comunidad dentro del país y sus familias en Venezuela, sino que les permite mantenerse informados sobre procesos de interés fundamental para ellxs como aquellos de índole política o de estatus migratorio. Por otro lado, cabe resaltar que desde espacios de comunidad, ellxs han podido responder y, en cierta medida, defenderse frente a campañas de desprestigio y/o discursos discriminatorios dirigidos ya sea a una persona o al colectivo entero. No obstante, se identifica que el conocimiento sobre tecnología, plataformas digitales y seguridad en línea son elementos que ayudarían en esta tarea de defensa y construcción de ver a todxs como ciudadanxs digitales.
Tecnología como libertad
Conocer herramientas digitales y mejorar las capacidades de comunicación en línea son los primeros pasos para mitigar riesgos asociadas a los discursos de odio. Pensando en el espacio digital como uno que deseamos llegue a ser uno sin violencia, con estas nuevas prácticas y conocimientos, podemos reconocer qué tipo de agresor está detrás de los comentarios y narrativas xenofóbicas, misóginas o de cualquier tipo de discriminación.
Apostemos por una alfabetización digital que signifique usos seguros y disfrute de la tecnología, de una Internet sin prejuicios trasladados a este espacio virtual. Creemos que a partir de estas nuevas reflexiones ubicadas en el espacio digital, no solo estamos incidiendo en una mejor convivencia y respeto de los derechos de todxs lxs usuarios, sino que posicionamos también esas preguntas para nuestra interacción en el espacio off-line.
Desde Hiperderecho, cerramos el 2021 con la publicación del fanzine Acuerpándonos: Por una Internet feminista, diversa y libre. Este fanzine recoge las reflexiones y llamados a la acción que surgieron en las sesiones del programa de capacitación Cibercuidado para activistas 2021. La experiencia de coordinar, elaborar contenidos y facilitar este programa de capacitación nos presentó la posibilidad de expandir reflexiones e iniciativas relacionadas lo que significa un espacio de formación en seguridad digital con enfoque de género. Esto ha sido principalmente gracias al compromiso, energías y curiosidad de lxs activistas que nos acompañaron en el programa y al flujo de opiniones, ideas y cuestionamientos que ellxs decidieron compartir a lo largo de las sesiones. Leer más
Este último 20 de noviembre fue el Día Internacional de la Memoria Trans. En esta fecha, recordamos con mucho respeto y sentimiento a todas las personas víctimas de violencia transfóbica en sus distintas manifestaciones y, sobre todo, a quienes ya no están con nosotrxs producto de ellas. Asimismo, esta fecha significa un llamado a la acción al compromiso de rechazar activamente cualquier tipo de discriminación y agresión que atente contra los derechos de esta comunidad, una que ha sido sistemáticamente segregada en la historia de nuestro país y cuya vulnerabilidad ha sido ampliamente normalizada.
En la promoción de la defensa y búsqueda de garantías de los derechos de todxs en Internet, la experiencia en línea de las personas trans resulta una de las que más frecuente e intensamente enfrenta afectaciones, vulneraciones y, en general, atentados por motivos de género. Esto, a su vez, nos posiciona frente a un panorama con aún mayores vulneraciones si se trata de colectividades que salen adelante con acciones autogestionadas, con menor acceso a recursos económicos y conectividad, ubicadas en espacios rurales, etc. Leer más
Hoy, 11 de octubre, se conmemora y celebra el Día Internacional de la Niña. Esta fecha nos invita a renovar nuestro compromiso con el futuro de las niñas y la garantía de sus derechos por una vida libre de violencias e igualdad de oportunidades. Asimismo, nos llama a realizar ahora acciones necesarias para conseguir estos objetivos.
Las necesidades de las niñas no pueden esperar: El presente es de ellas
Desde Hiperderecho, apostamos por la generación de una Internet libre, segura y feminista en la cual las niñas puedan desplegar todas sus capacidades, habilidades, intereses y sueños. Para esto, consideramos que un aporte importante es la sensibilización sobre sus derechos en línea, ciudadanía y alfabetización digital, así como la divulgación de información para la identificación y prevención de violencias de género en línea. Es necesario que estos espacios sean seguros, colaborativos, accesibles, didácticos y acompañados de personas adultas que las acompañen en este proceso de aprendizaje. Leer más
Periodismo frente a la brecha digital de género en una guía metodológica que se desprende de la experiencia de elaborar contenido para conducir talleres con periodistas y comunicadores sociales en materia de las brechas digitales de género vigentes en nuestro país. Nuestro interés en invitarles a participar de esta capacitación parte de la labor que tienen estos profesionales en nuestra sociedad, al ser ellas y ellos quienes cumplen el rol de informar a la ciudadanía sobre temas de actualidad y generar diálogo sobre aquellos. En esa línea, consideramos que son ellas y ellos actores clave que pueden incidir directamente en la visibilización y discusión de temas no muy explorados y colocarlos en el debate público. Esto es de gran importancia cuando se quiere dar luz sobre contextos de desigualdad sobre los que ha habido silencios, indiferencia y desconocimiento generalizado, como es el caso de la brecha digital de género en nuestro país.
Cuando uno se aproxima inicialmente a la noción de “brecha digital de género”, podría pensar que simplemente se trata sobre cómo las personas, según su género, acceden diferenciada y desigualmente a Internet en tanto conectividad. Y sí- la conectividad de los usuarios según su género es uno de los temas que implica. No obstante, los problemas, retos y discusión no se quedan ahí: la brecha digital de género impacta en una variedad de dimensiones de nuestra vida online: cómo nos desarrollamos, relacionamos, crecemos e informamos en internet. Esto, a su vez, guarda una estrecha relación con grandes problemas estructurales que encontramos en nuestra sociedad respecto de la desigualdad y falta de representación vividas por comunidades históricamente discriminadas, como son las mujeres y población LGTBIQ+. Por ese motivo, enmarcado en el compromiso de Hiperderecho y The Web Foundation en generar incidencia y acción sobre las problemáticas identificadas, decidimos desarrollar y proponer este espacio de capacitación e iniciamos con la elaboración de metodologías que atendieran las necesidades del público, pensando en las diferencias de estos profesionales a lo largo del país en relación su uso de internet.
El insumo principal de esta serie de talleres fue la investigación ¿Estamos conectadas? Brecha de género digital en Perú, realizada por Hiperderecho el 2019 y la cual emplea la metodología de The Web Foundation. A partir de esta, obtuvimos una serie de puntajes que muestran cómo se trasladan desigualdades al entorno online y, del mismo modo, cómo estas se mantienen vigentes y significan menores posibilidades de inclusión, desarrollo y oportunidades en Internet para mujeres y población LGTBIQ+. Durante el programa de capacitación, decidimos atender aquellos nodos críticos sobre los cuales se identifican mayores retos y más urgencia de acción: Contenidos y servicios pertinentes para las mujeres y Seguridad en línea. A partir de la elección de estas dos categorías analizadas en la investigación, conducimos los talleres con el objetivo planteado de cómo las y los participantes podían dar luz sobre esta problemática y llamar a la acción desde su labor periodística: no solo era necesario compartir con ellas y ellos cómo se llegaron a esos resultados y por qué significan retos en la igualdad de oportunidades de todos en el país, sino que se encaminó la conversación a ver cómo se han informado estos temas desde los medios de comunicación y qué se puede hacer al respecto.
Difundir y concientizar sobre el contexto peruano en cuanto al acceso a internet desde una perspectiva de género
En el marco de las actividades de este programa de capacitación, también se elaboraron materiales que ayudaran a la consolidación de información compartida y que incidieran en la difusión de los nodos críticos expuestos, así como los que se analizaron en la investigación. Así, contamos con una serie de videos y fichas resúmenes con las que buscamos una divulgación más accesible de los resultados encontrados en la investigación de ¿Estamos Conectadas? Brecha de género digital en Perú. Esperamos que estos materiales, conjuntamente con la guía presentada en esta oportunidad, sean herramientas útiles para seguir informando sobre cómo impacta esta brecha en la vida de las personas. Asimismo, esperamos que sea un llamado a la acción sobre esta situación de desigualdad e injusticia que siguen experimentando muchas personas en nuestro país.
Agradecemos la colaboración de nuestros aliados en este programa de capacitación: Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, así como las y los periodistas participantes de los talleres convocados para Lima, San Martín y Tumbes. A cada unx de ellas y ellos, les agradecemos profundamente por permitirnos conocer más sobre sus experiencias de cobertura, investigación y compromiso con la lucha en contra de la desigualdad de género, así como imaginar conjuntamente una Internet libre, segura y al alcance de todxs.
Nos encontramos en tiempos de una grave crisis política. Durante los últimos días, hemos visto cómo la ciudadanía se ha organizado para protestar en contra del congreso y de la designación de Manuel Merino como presidente del Perú, cargo que ocupó apenas unos días.Precisamente, su salida es producto de la presión de las multitudinarias protestas diarias, en las que las redes sociales han sido un escenario central de coordinación de distintos accionares, así como de generación de redes de apoyo y contención en respuesta de la represión policial vivida en las marchas. En la última semana, hemos sido cada vez más quienes hemos asumido una posición crítica y vigilante respecto al orden político – al desorden político – y, en esa línea, plasmado nuestro sentir en redes sociales, autoconvocándonos a distintas formas de protestar. Así, la indignación sentida por la población ha trascendido actores y espacios recurrentes de activismo y llegado a más personas, tanto en la calle como en la esfera digital. Somos cada vez más quienes reconocemos que es nuestro derecho protestar frente a injusticias, así como que nuestro bienestar no se vea vulnerado mientras lo hacemos.
En este post, te contamos sobre la importancia de la seguridad digital holística para proteger a quienes usan internet para ejercer y defender sus derechos; y sobre el Kit de Cibercuidado para Activistas. Esta es una guía de seguridad digital pensada en las necesidades de activistas feministas y de la población LGTBIQ+, quienes han tenido un rol importante en durante las protestas y en redes sociales. Este proyecto se une a los esfuerzos ya realizados por Hiperderecho en la misión de hacer más accesible el entendimiento público de las tecnologías y el respeto de los derechos y libertades en entornos digitales y reconoce especialmente, además, la importantísima labor de aquellas personas que han encontrado en Internet un espacio para imaginar, organizar y accionar conjuntamenteLeer más