Día Global del Encriptado

El pasado 21 de octubre se celebró el Día Global del Encriptado #globalencryptionday 

Diversos Grupos de Sociedad Civil y Tecnológicos alrededor del mundo se han unido para promover la encriptación fuerte en el primer Día Global del Encriptado organizado por la colectiva Global Encryption Coalition

Miembros de esta colectiva incluyen Cloudflare, Mozilla, Internet Freedom Foundation, diversos proveedores de VPN, entre otros. Su principal objetivo es enviar un mensaje a los gobiernos para mejorar las medidas de seguridad de protección y privacidad de datos y mostrar el porqué de su importancia, además en promover que desistan en debilitar la encriptación y brindar acceso a las fuerzas del orden a información y datos privados en plataformas con encriptado.

Antes de continuar ¿a qué nos referimos cuando hablamos de encriptación? Te contamos más:

La encriptación, o algunas veces llamado cifrado, es el proceso por el cual los datos son codificados mediante un algoritmo convirtiéndolos ilegibles a elementos externos. Por ejemplo, podríamos encriptar una carpeta en nuestra computadora protegiéndola con una contraseña y únicamente las personas con esta contraseña podrán acceder a su contenido. Es así que el cifrado es el mejor aliado en la protección de nuestra privacidad frente a diferentes tipos de actores como gobiernos, proveedores de servicios, empresas, etc.  Leer más

Preguntas frecuentes sobre la filtración de contenidos íntimos en una videollamada

Tras la propagación mundial del COVID-19, nuestras formas de interacción social, laboral y educacional cambiaron, y han ido desarrollándose a través de programas y/o plataformas tecnológicas de videoconferencias/videollamadas como Zoom, Meet, Microsoft Teams y entre otras. Esta nueva forma de interacción nos facilitó seguir estudiando, trabajando y relacionándonos en general. Pero, ¿qué sucede cuando, accidentalmente, se enciende la cámara y se filtran contenidos íntimos? Al respecto, respondemos algunas preguntas frecuentes:

¿Qué debo hacer si soy testigo de una situación similar?

No existe una exigencia legal que indique de manera específica cómo actuar al respecto. Sin embargo, es necesario recordar que la filtración del contenido íntimo fue accidental y que la persona no deseó que recibas o que tengas en tu poder este contenido, el cual forma parte del derecho a la intimidad. Este último es un derecho que todos debemos respetar pues ha sido reconocido en nuestro ordenamiento jurídico tanto por la Constitución Política del Perú como por el Código Penal. Leer más

Por un presente de niñas tecnológicas

Hoy, 11 de octubre, se conmemora y celebra el Día Internacional de la Niña. Esta fecha nos invita a renovar nuestro compromiso con el futuro de las niñas y la garantía de sus derechos  por una vida libre de violencias e igualdad de oportunidades. Asimismo, nos llama a realizar ahora acciones necesarias para conseguir estos objetivos. 

Las necesidades de las niñas no pueden esperar: El presente es de ellas

Desde Hiperderecho, apostamos por la generación de una Internet libre, segura y feminista en la cual las niñas puedan desplegar todas sus capacidades, habilidades, intereses y sueños. Para esto, consideramos que un aporte importante es la sensibilización sobre sus derechos en línea, ciudadanía y alfabetización digital, así como la divulgación de información para la identificación y prevención de violencias de género en línea. Es necesario que estos espacios sean seguros, colaborativos, accesibles, didácticos y acompañados de personas adultas que las acompañen en este proceso de aprendizaje.  Leer más

Normas comunitarias e interés público: ¿qué ha dicho el Consejo Asesor de Contenido de Facebook?

Todos los días, las personas se expresan, comparten contenido y se conectan con otras a través de distintas plataformas en línea. Sin embargo, no lo hacen de manera irrestricta: deben observar las políticas de contenido, términos de servicio, normas comunitarias u otros que hayan aceptado al registrarse en una plataforma. Mediante estas reglas, las empresas detallan qué está permitido y qué no, generalmente, apelando al interés de todos los usuarios de interactuar en un entorno seguro y libre de violencia. A partir de estas políticas de moderación de contenidos, redes como Facebook, Twitter o Instagram pueden eliminar una publicación o un comentario, hacer una advertencia al usuario que haya infringido alguna norma, inhabilitar su cuenta, impedir que realice comentarios, etc.

El Oversight Board de Facebook

La moderación de contenidos ha despertado la preocupación de muchas personas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales debido a sus impactos sobre los derechos humanos. Debido al rol crítico que, en la actualidad, asumen las redes sociales para el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información, son cada vez mayores los cuestionamientos al poder de las plataformas al momento de intervenir en la circulación de contenidos (sea mediante procesos automatizados o por evaluación humana). ¿Estamos ante la regulación privada de espacios públicos? ¿Cómo afecta esto a la deliberación democrática en Internet?

Leer más

Asegura tu Derecho: automatizando la presentación de reclamos sobre seguros de salud en Perú

En Hiperderecho creemos que la tecnología es un instrumento clave para cerrar las múltiples brechas en acceso al sistema legal en Perú. Bajo esta mirada, llevamos un tiempo trabajando en el desarrollo de una plataforma que facilite el entendimiento y la correcta presentación de reclamos en materia de seguros de salud. Con mucha alegría, el mes pasado presentamos la versión beta de Asegura tu Derecho, una herramienta web que permite revisar información en un lenguaje accesible y elaborar el documento que se necesita presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) para la formulación de un reclamo. En este post les contamos un poco más de qué trata esta nueva plataforma web de Hiperderecho.

El problema

Durante el último año y medio de pandemia, muchos hemos pensado más que nunca en el sistema de salud. Hemos reflexionado sobre la falta de infraestructura, sobre su insuficiente capacidad operativa en tiempos de crisis, o nos hemos maravillado por la entrega y compromiso del personal sanitario. Pero quizás también hemos experimentado dificultades e inconvenientes que, aunque nos parecían nuevos, llevan mucho tiempo aquejando a miles de personas en nuestro país. En concreto, a través de múltiples reportes en medios de comunicación y también anecdóticamente, hemos reconocido los múltiples problemas que nuestros sistemas de salud privados y públicos ya traían de antes.

Leer más

Conectad@s sin fronteras: Defender, desde la tecnología, los derecho como ciudadan@s migrantes

La migración de personas venezolanas en los últimos años ha ido en aumento en distintos países de América Latina. En el caso de Perú, ya son más de 1 200 000 de migrantes venezolanos y venezolanas de distintas edades que residen en distintas ciudades del país. Las condiciones de las y los venezolanos no son óptimas como ciudadanos migrantes, no solo en el aspecto laboral, sino también en el de salud, pues la pandemia por el Covid-19 ha generado que el trabajo informal – al que mayormente recurrían -, se vea interrumpido. En el caso de la educación, como con toda la población en el país, esta se encuentra limitada a los dispositivos tecnológicos que tenga la familia, así como al manejo y acceso a las tecnologías y herramientas de Internet.

¿En qué consiste #Conectad@sSinFronteras?

Desde  Hiperderecho, con la iniciativa y apoyo de Internews presenta el programa de alfabetización #Conectad@sSinFronteras, el cual también se realiza en distintos países de la región como Colombia y Ecuador, donde la migración venezolana sigue en aumento. Leer más

¡Vota por Hiperderecho en los Good ID Awards 2021!

Hiperderecho ha sido nominado al concurso Good ID Awards 2021 en la categoría promoción de la rendición de cuentas en Perú. Este premio busca reconocer las mejores iniciativas alrededor del mundo estudiando e impactando cómo entendemos la identidad digital.

¿Qué es Good ID?

Convocado por Omidyar Network, Good ID es un movimiento global por una buena identidad digital, formado por individuos, empresas y gobiernos que hacen campaña por la dignidad digital, la protección de datos, las tecnologías centradas en el ser humano y los programas de identificación de calidad. Leer más

Ven a trabajar en Hiperderecho: Buscamos asistente de investigación

“Empoderamiento de adolescentes” es un proyecto de investigación estamos trabajando actualmente. El proyecto busca analizar la brecha digital de género en el Perú y su impacto en mujeres adolescentes. Como parte de la primera fase de este proyecto, buscamos un/a asistente de investigación para realizar encuestas a adolescentes a nivel nacional, bajo un enfoque de género interseccional.  Leer más

Proponen la universalización del acceso gratuito al Sistema Peruano de Información Jurídica: no más SPIJ por suscripción

La congresista Irene Carcausto Huanca, del Grupo Parlamentario “Alianza para el Progreso”, ha presentado en enero de este año un Proyecto de Ley para la universalización del acceso al Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ abierto). Con la finalidad de que el SPIJ sea de acceso gratuito para todas las personas naturales y jurídicas, el Proyecto plantea derogar las normas que han habilitado que exista un SPIJ por suscripción, cuya tasa está estipulada en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Justicia.

El SPIJ apareció en nuestro cuerpo normativo hace dos décadas, cuando el Decreto Supremo 019-2001-JUS (Reglamento de Organización y Funciones del MINJUSDH) estableció como una de las funciones de la entonces Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia “sistematizar la legislación nacional, las normas emitidas por el Poder Ejecutivo y la información jurídica de carácter general a través del Sistema Peruano de Información Jurídica” (art. 84.h).

Dos años después, considerando que “las permanentes modificaciones al Sistema Jurídico Peruano exigen que el Ministerio de Justicia continúe cumpliendo su función de sistematización y difusión de la legislación nacional e información jurídica de carácter general por medio de una edición oficial”, se incorporó la Suscripción Anual al SPIJ al TUPA como un servicio brindado en exclusividad.

Leer más

Congreso amplía los alcances de la problemática Ley Stalker o Ley de Geolocalización

Pocos días antes de culminar la última legislatura del Periodo Parlamentario 2016-2021, el Congreso aprobó por insistencia la Ley 31284, Ley que modifica el Decreto Legislativo 1182, el cual regula el uso de los datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación, localización y geolocalización de equipos de comunicación en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Con esta nueva ley, se amplían los supuestos en los que la Policía Nacional del Perú puede solicitar la geolocalización de alguien sin una orden judicial previa.

El Decreto Legislativo 1182, más conocido como “Ley Stalker”, es una norma contra la que hemos manifestado nuestro rechazo reiteradamente. Aprobada en julio de 2015, se trata de una herramienta de vigilancia estatal masiva que viola la privacidad de las personas. Por un lado, ordena a las empresas de telecomunicaciones a guardar los datos de tráfico y uso de todos los usuarios durante tres años. Por el otro, autoriza a la Policía a acceder a la ubicación de cualquier persona a través de su dispositivo móvil sin una orden judicial previa, lo que constituye una medida inconstitucional. Para ello, debía tratarse de la investigación de un delito en flagrancia cuya pena fuera superior a cuatro años de privación de la libertad.

Leer más